Cigarette consumption Costa Rica school / El consumo de tabaco en jóvenes costarricenses escolarizados. Comparación de los resultados obtenidos con la encuesta mundial sobre tabaquismo en jóvenes (GYTS) en 1999 y el 2002
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v4i1.139Resumen
En este artículo se presentan los resultados sobre consumo de tabaco y aspectos relacionados en una muestra de jóvenes escolarizados de colegios de Costa Rica con edades entre con edades entre 11 y 17 (x=14 años).
El estudio es parte del proyecto multinacional denominado Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (GYTS) el cual es patrocinado por los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención de Atlanta (CDC) la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia como contraparte costarricense.
La metodología utilizada en la ronda del 2002 es la misma efectuada en 1999, lo que permitió comparar entre un período y otro. La recolección de los datos se efectuó mediante un instrumento estandarizado que permite obtener información sobre prevalencia, acceso/disponibilidad y precio, fumado pasivo, cesación del fumado, medios de comunicación, publicidad y currículum escolar. Se utilizó un diseño muestral por conglomerados en dos etapas. En la primera de éstas se seleccionaron los colegios, con probabilidad proporcional al tamaño de la matrícula. En la segunda, las aulas se escogieron aleatoriamente y todos los alumnos fueron elegibles para participar en el estudio.
Los datos de prevalencia revelan niveles altos de consumo de tabaco entre los y las jóvenes, pese a que no se hallaron variaciones significativas entre una ronda y otra. Tampoco se encontraron diferencias por sexo, lo cual es un elemento de importancia epidemiológica y preventiva. La exposición al fumado pasivo también es importante, lo mismo que a la publicidad y a las técnicas de mercadeo de los cigarrillos.
Aunque se pudo detectar la presencia de actividades de prevención dirigidas a los jóvenes, se cuestiona la efectividad o impacto de las mismas frente al influyo de las actividades promocionales del tabaquismo.
Abstract
This article presents outcomes from the Global Youth Tobacco Survey (GYTS) in a nation-wide sample of costarican students aged 11 to 17 years old (mean 14 years old). The GYTS uses a self-administered questionnaire, with a standard methodology and this papers compares the results obtained in 1999 and 2002.
The Global Youth Tobacco Survey (GYTS) is a world-wide collaborative research that includes governmental and non-governmental organizations in a surveillance initiative under the leadership of the World Health Organization (WHO), the Panamerican Health Organization (PAHO) and the U.S. Centres for Disease Control and Prevention (CDC) and the Costarican Institute of Alcoholism and Drug Dependence (I.A.F.A) as a local counterpart.
The GYTS was designed to enhance the capacity of countries to design, implement, and evaluate tobacco control and prevention programs. Ever tobacco use is high (46.4%) as well as current use (20%) and there is no significant differences among boys and girls. More than 25% of students smoking their first cigarette before the age of 12 and less students in 2002 compared with 1999 want to stop smoking. Exposure to advertising is very high (81,7% of students had seen pro-tobacco ads), and ETS exposure is high, as well.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Juan Bejarano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).