Factores asociados en la relación alcohol-conducción en jóvenes conductores

Autores/as

  • José Antonio Giménez Costa Departamento de Psicología Básica. Universitat de València
  • Patricia Motos Sellés Becaria FPI. Departamento de Psicología Básica. Universitat de València
  • María Teresa Cortés Tomás Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v14i1.203

Palabras clave:

Alcohol, Conducción, Jóvenes, Prevención

Resumen

La conducción bajo los efectos del alcohol es uno de los grandes problemas en la Seguridad Vial. A ello se une una progresiva homogeneización de los nuevos patrones de consumo intensivo de alcohol (CIA) juvenil. Este hecho implica la necesidad de adaptar los contenidos de los programas preventivos aplicados con esta población.

Este trabajo parte de la revisión de los determinantes más implicados en esta conducta de riesgo, en función del patrón de consumo (CIA/noCIA) y de la experiencia del conductor (Noveles/no Noveles), entre estudiantes universitarios (n=340).

Los resultados reflejan una falta de conocimientos generalizada respecto a cuestiones relacionadas tanto con la normativa de tráfico como con aspectos de la sustancia.

Los conductores con mayores consumos también muestran una menor percepción de riesgo hacia esta conducta.

Estos resultados aportan información actualizada que permite reajustar las intervenciones dentro del campo de la seguridad vial a las necesidades de esta población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Giménez Costa, Departamento de Psicología Básica. Universitat de València

Profesor Asociado.

María Teresa Cortés Tomás, Universitat de València

Profesora Titular. Departamento de Psicología Básica.

Citas

Alonso, F., Esteban, C., Calatayud, C, Montoro, L. y Alamar, B. (2004). Los jóvenes en el tráfico: circunstancias culturales, sociales y psicológicas. Cuadernos de Reflexión Attitudes. Recuperado el 5 de mayo de 2012, de http://www.attitudes.org/recursos-educativos/

Álvarez, F.J. y Del Río, M.C. (1997). Alcohol y Seguridad Vial. En: Álvarez González (Ed.), Seguridad Vial y medicina de tráfico (pp. 161-173). Madrid: Massan.

Anderson, P. y Baumberg, B. (2006). Alcohol in Europe. London: Institute of Alcohol Studies.

Arnau, L. y Montané, J. (2010). Educación vial y cambio de actitudes: algunos resultados y líneas de futuro. Educar, 46, 43-56.

Arnau, L., Filella, G., Jariot-García, M. y Montané, M. (2011). Evaluación de un programa de cambio de actitudes con preconductores para prevenir los accidentes de tráfico provocados por el alcohol en Cataluña. Adicciones, 23, 257-265.

Assailly, J.P. (2007). Driver Training and Green driving in Europe: where are going to? France: INRETS.

Babor, T., Caetano, R., Casswell, S., Edwards, G., Giesbrecht, N., Graham, K. y Grube, J. (2003). Alcohol: no ordinary commodity. Oxford: Oxford University Press.

Calafat, A., Adrover, D., Juan, M. y Blay, N. (2008). Relación del consumo de alcohol y drogas de los jóvenes españoles con la siniestralidad vial durante la vida recreativa nocturna en tres comunidades autónomas en 2007. Revista Española Salud Pública, 82, 323-331.

Cortés, M.T. (1999). Efectos del consumo de alcohol en la conducción: pruebas diagnósticas. En: Montoro, L. Tortosa, F. y Sanmartin, J. (Eds), Reconocimiento de conductores y permisos de armas. Volumen 3 (pp. 39-67). Valencia: Editores Científicos.

Cortés, M.T. (2010). IV Debates en Drogodependencias. “Aspectos sociales y de salud en el botellón: obligados a entenderse”. Plan Municipal de las Drogodependencias. Concejalía de Sanidad y Consumo. Ayuntamiento de Valencia.

Cortés, M.T. y Giménez J.A. (2004). Posibles actuaciones psicológicas para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol y viabilidad de su aplicación en España. Adicciones, 16, 97-108.

Cortés, M.T., Espejo, B. y Giménez, J.A. (2007). Características que definen el fenómeno del botellón en universitarios y adolescentes. Adicciones, 19, 357-372.

Cortés, M.T., Espejo, B. y Giménez, J.A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20, 396-402.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2007). Informe sobre el alcohol en España. Madrid: DGPNSD.

Dirección General de Tráfico (2010). Las principales cifras de la siniestralidad vial, España 2010. Madrid: Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

Duff, C. y Rowland, B. (2006). “Rushing Behind the Wheel”: Investigating the Prevalence of Drug Driving among Club and Rave Patrons in Melbourne, Australia. Drugs: Education, Prevention and Policy, 13, 299-312.

Esteban, A. (1992). Alcohol, visión y conducción de vehículos (1). Anales de la sociedad ergoftalmológica española, 21, 319-354.

ETSC (Consejo Europeo para la Seguridad en el Transporte) (2011). Informe europeo de evolución de la Siniestralidad Vial. Madrid: Ministerio de Interior. Dirección General de Tráfico (DGT).

Eurobarómetro (2010). EU citizens’ attitudes towards alcohol. Special Eurobarometer 331. Bélgica: European Commission.

Farke, W. y Anderson, P. (2007). El consumo concentrado de alcohol en Europa. Binge Drinking un europe. Adicciones, 19, 333-340.

Fouce, J.G. (2007). En la carretera a 0º por hora. Programa de prevención de alcohol y otras drogas en autoescuelas. Salud y drogas, 7, 263-288.

Giménez, J.A. (2000). Cómo paliar las repercusiones del consumo de alcohol en la conducción. Valencia: Línea Editorial INTRAS. Universitat de València.

Giménez, J.A. y Cortés, M.T. (2000). La conducción bajo la influencia del alcohol: Estrategias de intervención. Comunicación presentada en las X Jornadas Socidrogalcohol de la Comunidad Valenciana, Alcoy.

Goldman, M.S. Darkes, J. y Del Broca, F.K. (1999). Expectancy mediation of biopsychosocial risk for alcohol use and alcoholism. En E. Irving Kirch (Ed.), How expectancies shape experience (pp. 233-262). Washington: American Psychological Association.

González, J.C. (1996). Conducción de vehículos. Consumo de alcohol en los jóvenes. Alcohol y Juventud 1995, 87-104.

Hawthorne, G. (2001). Drug education: myth and reality. Drug and Alcohol, 20, 111-119.

Laapottia, S., Keskinena, E. y Rajalinb, S. (2003). Comparison of young male and female drivers’ attitude and self-reported traffic behaviour in Finland in 1978 and 2001. Journal of Safety Research, 34, 579-587.

McCarthy, D.M., Pedersen, S.L., Thompsen, D.M. y Leuty, M.E. (2006). Development of a Measure of Drinking Expectancies for Youth. Psychological Assessment,18, 155-164.

Ministerio de Sanidad y Consumo (2008). Prevención de los problemas derivados del alcohol. 1ª Conferencia de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Montané, J. y Ferrer, F. (1993). Cuaderno de formación de formadores del conductor. Programa de educación del conductor. P.E.C. Barcelona: PPU.

Montané, J. y Jariot, M. (2003). La psicología aplicada a una conducció segura i eficaç. Barcelona: Generalitat de Catalunya: Departament d’Interior. Servei Català de trànsit. (Grup ERESv UAB)

Montané, J. y Jariot, M. (2005). Visió integrada de l’accident. El factor humà present en els agents de risc i seguretat. La psicologia aplicada a una conducció segura i eficaç. Barcelona: Generalitat de Catalunya: Departament d’Interior. Servei Català de trànsit. (Grup ERESv UAB).

Montoro, L. y Mayor, L. (1997). Efectos de las sustancias adictivas en la Seguridad Vial. En J. Escámez (Ed.), Prevención de la drogadicción, (pp. 71-88). Valencia: Nau llibres.

Montoro, L., Tejero, P. y Esteban, C. (1995).La conducción bajo la influencia del alcohol. En Montoro, L., Carbonell, E., Sanmartin, J. y Tortosa, F. (Eds), Seguridad vial: del factor humano a las nuevas tecnologías. Valencia: Síntesis.

OECD. (2006). Young Drivers. The Road to Safety. Paris: OECD Publishing.

Olivera, C., Planes, M., Conill, M. y Grass, M.E. (2002). Efectos del alcohol y conducción de vehículos: creencias y conductas de los jóvenes. Revista Española de las Drogodependencias, 27, 66-80.

OMS (2009). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción. Ginebra: ediciones OMS.

Reial Automòbil Club de Catalunya (RACC) y Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes Analcohólicas (ANFABRA). (2009). Los jóvenes: Alcohol y conducción. Madrid: RACC.

Reppetto, E. y Senra, M.P. (1997). Incidencias de algunos factores educativos, sociales y afectivos en el consumo de alcohol de los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 15, 31-42.

Rodríguez-Martos, A. (2007). Guía de estrategias preventivas para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol y otras sustancias psicoactivas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Rosselló, J., Munar, E., Justo, S. y Arias, R. (1998). Efectos del alcohol sobre la atención dividida y la precisión del cambio atencional. Psicothema, 10, 65-73.

Sánchez, F. (2008). Actitudes frente al riesgo vial. Intervención psicosocial, 17,45-59.

Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17, 349-360.

Soler, J. y Tortosa, F. (1987). El factor humano en la conducción de vehículos automóviles. Psicología y tráfico. Valencia: Nau Llibres.

Viñes, R. (1990). L’Enquesta de l’alcohol i la conducción entre els joves de Catalunya. Comunicación presentada en las Primeres Jornades mediterrànies de seguretat viària. Barcelona.

Descargas

Publicado

2014-07-31

Cómo citar

Giménez Costa, J. A., Motos Sellés, P., & Cortés Tomás, M. T. (2014). Factores asociados en la relación alcohol-conducción en jóvenes conductores. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 14(1), 15–26. https://doi.org/10.21134/haaj.v14i1.203

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.