The perception of a father’s alcoholism through the eyes of his children

Autores/as

  • Ana Sofí­a Ramí­rez Dávila Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
  • Alejandra Romina Naal Romero Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
  • Edith Karina Salinas Cervantes Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
  • Carlos Antonio Pérez Ochoa Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v14i2.219

Palabras clave:

Alcoholismo, Padre, Hijos, Perspectiva, Vivencia.

Resumen

Resumen

En la presente investigación se realizó un análisis del alcoholismo desde el enfoque cualitativo, partiendo del supuesto de que esta metodologí­a brinda un mejor acercamiento a la vivencia de las familias con un miembro alcohólico. Se tomó como eje central la perspectiva que tienen los hijos de un padre alcohólico sobre la experiencia misma, dado que las investigaciones señalan que dentro de la familia resultan ser los más afectados. Se utilizó como herramienta de análisis las historias de vida de 4 jóvenes estudiantes universitarios hijos de un padre alcohólico, obteniendo una categorí­a que permitió desentrañar la complejidad de la vivencia: “Cambio en la perspectiva del hijo y su participación en la familia”. De acuerdo con las interpretaciones realizadas se reafirma que una adicción causa más daño fí­sico, psicológico y emocional a la familia que al propio enfermo; a su vez se concluyó que dicha problemática provoca inestabilidad en el ambiente familiar y se percibe como hostil, lo cual lleva al hijo a resignificar el concepto de familia que tiene, de modo que cambia su postura dentro de la misma, en un inicio tomando funciones que no le corresponden para terminar desvinculándose debido al desgaste de las relaciones paterno-filiales.   

Palabras Clave: Alcoholismo, Padre, Hijos, Perspectiva, Vivencia.

Abstract

On the current research it was developed an alcoholism analysis from the qualitative approach asumming that this kind of methodology brings a deeper look of the family experience with an alcoholic member. The children perspective was taken as a central matter of the study through living with an alcoholic father, given that the literature has said that they turn out to be the most affected. According to the purpose of the research, the life stories of four young college students with an alcoholic father served, getting from it a main category that simplifies the living of it: “Child’s development within the family and changes in their vision of it”. In obedience to the interpretations, it was confirmed that an addiction causes more physical, psychological and emotional damage to the family than to the addict. It also has come to the conclusion that this problematic causes inestability in the family enviroment perceived as hostile which leads the children to change the meaning they give to family while it changes their position within. At first, the children assume responsabilities that don’t belong to them and then they end up disassociating from the family due to the wear of the parent-child relationships.

Key words: Alcoholism, father, children, vision, experience.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Sofí­a Ramí­rez Dávila, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Estudiante de la Licenciatura en Psicologí­a de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Alejandra Romina Naal Romero, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Estudiante de la Licenciatura en Psicologí­a de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Edith Karina Salinas Cervantes, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Estudiante de la Licenciatura en Psicologí­a de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Carlos Antonio Pérez Ochoa, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Estudiante de la Licenciatura en Psicologí­a de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Citas

Abuná, L., y Pimienta, A. (2005). Maltrato infantil por agresores bajo efecto del alcohol. Revista Latinoamericana de Psicologí­a, 13, pp. 827-835

Canavati, S.H. (1997). Combinaciones Mortales III Parte: La cacerí­a más feroz: Los adolescentes son el blanco. Esperanza para la Familia, [en lí­nea]: Colombia. [fecha de consulta: 5 noviembre 2012]. Disponible en: <http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/2012/HTM0469_06.php>

Casas M. J., y Navarro J. I. (2001). Hijos de padres alcohólicos: Su nivel de ansiedad en comparación con hijos de padres no alcohólicos. Revista Latinoamericana de Psicologí­a, 33 (1), pp. 53-58

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodologí­a de investigación cualitativa. Revista Griot, 5 (1), pp. 50-51

Cruz, R., Cadalso R. y Fernández, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatrí­a, 74 (2), pp.138-144

Guillén, P. (2012). Las Cifras del Alcoholismo en México. Animal Polí­tico, [en lí­nea]: México. [fecha de consulta: 5 noviembre 2012]. Disponible en: <http://www.animalpolitico.com/2012/03/las-cifras-del-alcoholismo-en-mexico/#axzz2wucl3ULk>

Guisa, V. (2008). Padres adictos y su repercusión en los hijos. Declaración electrónica del: Director general de centros de integración juvenil, A.C. [en lí­nea]: México. [fecha de consulta: 5 noviembre 2012]. Disponible en: <http://www.pediatria.gob.mx/cainm/padres1.pdf>

Herrada, A., Nazar, A., Cassaball, M., Vega, R. y Nava, C. (1992). El niño Maltratado en Tlaxcala: Estudio de casos. Salud Pública, 34, pp. 626-634

Infante, S. (1999). Mecanismos de enfrentamiento familiar en pacientes alcohólicos. Tesis de especialidad en Psiquiatrí­a. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, pp. 8-12

Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretarí­a de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2008: Reporte de Drogas [en lí­nea]: México D.F., México, 2009. [fecha de consulta: 5 noviembre 2012]. Disponible en:

Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretarí­a de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas [en lí­nea]: México D.F., México, 2012. [fecha de consulta: 5 noviembre 2012]. Disponible en: ISBN 978-607-460-284-5

Lloret, D. (2001). Alcoholismo: Una visión familiar. Salud y Drogas, 1 (1), pp.113-128

México: Tercer lugar en el consumo de alcohol. (2008). Vivir México, [en lí­nea]: México. [fecha de consulta: 5 noviembre 2012]. Disponible en: <http://vivirmexico.com/2008/07/mexico-tercer-lugar-en-consumo-de-alcohol>

Maldonado, N. (2008). La importancia de la intervención temprana con los hijos de padres alcohólicos. Apuntes de la Facultad de Educación.

Madrid, J. (2011). Familias con problemas de alcohol. I Congreso Nacional de Investigación. pp. 1-9

Núñez, A., Rodrí­guez, C., y León, D. (2007). Maltrato Infantil en hijos de padres alcohólicos. Policlí­nico Docente Universitario, pp. 57-65

Organización Mundial de la Salud. Alcohol [en lí­nea]: Nota descriptiva, n°349. 2011 [fecha de consulta: 5 noviembre 2012]. Disponible en: <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/> .

Sauceda, J. (1991). Psicologí­a de la vida en familia: una visión estructural. Revista Médica, 29 (1), pp. 61-67.

Descargas

Publicado

2014-12-16

Cómo citar

Ramí­rez Dávila, A. S., Naal Romero, A. R., Salinas Cervantes, E. K., & Pérez Ochoa, C. A. (2014). The perception of a father’s alcoholism through the eyes of his children. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 14(2), 109–120. https://doi.org/10.21134/haaj.v14i2.219

Número

Sección

Artí­culos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.