Sustancias nocivas y clima motivacional en relación con la práctica de actividad fí­sica

Autores/as

  • Manuel Castro Sánchez Universidad Santo Tomás (Chile)
  • Félix Zurita Ortega Universidad de Granada (España).
  • Ramón Chacón Cuberos Universidad de Granada (España).
  • Asunción Martí­nez Martí­nez Universidad Internacional de la Rioja (España).
  • Tamara Espejo Garcés Universidad de Granada (España).
  • Jose Ignacio Álvaro González Universidad de Granada (España).

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v15i2.244

Palabras clave:

clima motivacional, tabaco, alcohol, adolescencia

Resumen

La adolescencia es un periodo crí­tico en cuanto a la adquisición de hábitos saludables en detrimento de las conductas dañinas, por ello el presente estudio tiene como objetivo analizar el clima motivacional hací­a la actividad fí­sica, el consumo de alcohol y tabaco, y establecer las relaciones existentes entre las variables. Participaron 2.134 estudiantes de edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (M=15,93 años), que permitió el registro y evaluación de las variables Consumo de Tabaco (FTND), Consumo de Alcohol (AUDIT) y Clima Motivacional (PMCQS-2). Los resultados mostraron que la mayorí­a de los adolescentes no son fumadores, y únicamente un tercio de ellos consumí­a alcohol; las chicas consumen alcohol de forma moderada, frente a los chicos, que lo hacen de forma excesiva. En cuanto al clima motivacional, los alumnos se orientan más hacia la tarea que hacia el ego, obteniendo las féminas cifras superiores en el clima ego, invirtiéndose los datos en el clima tarea. La ingesta de alcohol está relacionada con el consumo de tabaco; los adolescentes que consumen tabaco y/o alcohol se orientan al ego, mientras que los que no consumen, se orientan más hacia la tarea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Castro Sánchez, Universidad Santo Tomás (Chile)

Profesor del Área de Kinesiologí­a de la Universidad Santo Tomás (Chile).

Félix Zurita Ortega, Universidad de Granada (España).

Profesor doctor del Área de Corporal de la Universidad de Granada (España).

Ramón Chacón Cuberos, Universidad de Granada (España).

Investigador del grupo HUM-238 de la Universidad de Granada (España).

Asunción Martí­nez Martí­nez, Universidad Internacional de la Rioja (España).

Profesora Doctora de la Universidad Internacional de La Rioja (España).

Tamara Espejo Garcés, Universidad de Granada (España).

Investigador del Grupo HUM-238 de la Universidad de Granada (España).

Jose Ignacio Álvaro González, Universidad de Granada (España).

Doctor del Grupo HUM-727 de la Universidad de Granada (España).

Citas

Almagro, B., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., y Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrí­nseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 250-265.

Almagro, B., Sáenz-López, P., y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicologí­a del Deporte, 21(2), 223-231.

Álvarez-Aguirre, A., Alonso-Castillo, M. M. y Guidorizzi, A. C. (2014). Factores predictivos del uso de alcohol y tabaco en los adolescentes. Revista Latino-Americana de Efermagem, 22(6), 1056-1062.

Alvariñas, M., Fernandez, M.A. y López, C. (2009). Actividad fí­sica y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122.

Ames, C. (1992). Achievement goals and the class- room motivational climate. En D. H. Schunk, y J. Meece (Eds.), Student perceptions in the class- room (pp. 327-348). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Ariza, C., Garcí­a-Continente, X., Villalbí­, J. R., Sánchez-Martí­nez, F., Pérez, A., y Nebot, M. (2014). Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años. Gaceta Sanitaria, 28(1), 25-33.

Baltasar, A., Gras, M. E., Font, S., Garcí­a, E. M., Patiño, J., Raurell, M., y Cunill, M. (2014). Creencias de los adolescentes respecto al consumo de drogas. Cuadernos de Medicina Psicosomática y psiquiatrí­a de enlace, 112(1), 11-21.

Carballo, J. L., Marí­n, M., Jáuregui, V., Garcí­a, G., Espada, J., Orgilés, M. y Piqueras, J. A. (2013). Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. Health and Addictions: Salud y drogas, 13(2), 157-163.

Carriedo, A., González, C., y López, I. (2013). Relación entre la meta de logro en las clases de educación fí­sica y el autoconcepto de los adolescentes. Revista Española de Educación Fí­sica y Deportes, 403, 13-24.

Cecchini, J. A., González, C., Méndez-Giménez, A. y Fernández-Rí­o, J. (2011). Achievement goals, social goals, and motivational regulations reported by students in physical education settings. Psicothema, 23(1), 51-57.

Cerkez, I., Culjak, Z., Zenic, N., Sekulic, D., y Kondric, M. (2015). Harmful Alcohol Drinking Among Adolescents: The Influence of Sport Participation, Religiosity, and Parental Factors. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 24(2), 94-101.

Cervelló, E. M., Escarti, A. y Guzmán, J. F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19, 65-71.

Cervelló, E. M., Moreno, J. A., Martí­nez, C., Ferriz, R. y Moya, M. (2011). El papel del clima motivacional, la relación con los demás, y la orientación de metas en la predicción del flow disposicional en educación fí­sica. Revista de Psicologí­a del Deporte, 20(1), 165-178.

Chen, A. (2001). A theoretical conceptualization for motivation research in physical education: An integrated perspective. Quest, 53, 35-38.

Cortés, M. T., Espejo, B., Giménez, J. A., Luque, L., Gómez, R., y Motos, P. (2011). Creencias asociadas al consumo intensivo de alcohol entre adolescentes. Health and Addictions: Salud y Drogas, 11(2), 179-202.

Cortés, M. T., Giménez, J. A., Motos, P. y Cadaveira, F. (2014). Importancia de las expectativas en la relación entre impulsividad y consumo intensivo de alcohol en universitarios. Adicciones, 26(2), 134-145.

Cortés, M.T., Espejo, B. y Giménez, J.A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20 (3), 396-402.

Coterón-López, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J., y Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Fí­sica. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicologí­a del Deporte, 22(1), 151-157.

Cuevas, R., Garcí­a-Calvo, T., y Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Fí­sica: una aproximación desde la teorí­a de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicologí­a, 29(3), 685-692.

Elliot, A. J. y McGregor, H. A. (2001). A 2 í— 2 achievement goal framework. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 501-519.

Flórez, J. A., Salguero, A., Molinero, O., y Márquez, S. (2011). Relación de la habilidad fí­sica percibida y el clima motivacional percibido en estudiantes de secundaria, colombianos. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5(2), 69-79.

Franco, E., Pérez, J., y Arrizabalaga, A. (2012). Motivación e intención de ser fí­sicamente activos en jugadores de baloncesto en formación. Cuadernos de Psicologí­a del Deporte, 12 (1), 23-26.

Freitas-Rosa, M., Concalves, S., y Antunes, H. (2015). Prevalence and predictors of alcohol and tobacco consumption in adolescence: The role of weight status, clinical status and psychosocial dimensions. Anales de Psicologí­a, 31(1), 217-225.

Gómez, J.A., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20(2), 211–217.

Gómez, M., Ruiz, F., Garcí­a. E. y Granero, A. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades fí­sico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicologí­a, 41, 519-532.

Gómez, M., Ruiz, F., Garcí­a-Montes, M. E., Flores, G. y Barbero, G. (2008). Razones que influyen en la inactividad fí­sico-deportiva en la educación secundaria postobligatoria. Retos. Nuevas tendencias en educación fí­sica, deporte y recreación, 14, 80-85.

Gómez, M., Simich, L., Strike, L., Brands, B., Gierbrecht, N., y Khenti, A. (2012). Medio social y uso simultáneo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, Cundinamarca-Colombia. Texto & Contexto Enfermagem, 21(1), 41-48.

González-Cutre, D., Sicilia, A. y Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación fí­sica. Psicothema, 20(4), 642-651.

González-Cutre, D., Sicilia, A., y Moreno, J. (2011). Un estudio cuasi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Fí­sica. Revista de Educación, 365(1), 677-700.

Grao-Cruces, A., Nuviala, A., Fernández-Martí­nez, A. y Martí­nez-López, E. J. (2015). Relationship of physical activity and sedentarism with tobacco and alcohol consumption, and Mediterranean diet in Spanish teenagers. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1693-1700.

Heatherton, T., Kozlowski, L., Frecker R. y Fagerström, K.O. (1991). The Fagerström Test of Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction, 86(9), 1119-1127.

Hibell, B., Guttormsson, U., Ahlström, S., Balakireva, O., Bjarnason, T., Kokkevi, A., et al. (2009). The 2007 ESPAD Report. Substance use among students in 35 European countries. Estocolmo, Suecia: The European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs.

Inchley, J., Kirby, J. y Currie, C. (2011). Longitudinal changes in physical self-perceptions andassociations with physical activity during adolescence. Pediatric Exercise Science, 23,237-249.

Jiménez, M.J., Martí­nez, P., Miró, E. y Sánchez, A.I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio fí­sico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 185-202.

Jiménez, R. (2006). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de Educación Fí­sica en Secundaria. Tesis Doctoral: Extremadura.

Jiménez, R., Cervelló, E., Santos-Rosa, F. J., Garcí­a, T. y Iglesias, D. (2006). Análisis de las relaciones entre las variables motivacionales y los estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes de educación fí­sica. Revista Iberoamericana de Psicologí­a del Ejercicio y el Deporte, 1(1), 83-94.

Kose, S., Steinberg, J., Moeller, F., Gowin, J., Zuniga, E., Kamdar, Z., et al. (2015). Neural correlates of impulsive aggressive behavior in subjects with a history of alcohol dependence. Behavioral Neuroscience, 129(2), 183-196.

Krahe, B., Berger, A., Vanwesenbeeck, I., Bianchi, G., Chiliaoutakis, J., Fernandez-Latorre, P. A., Cámara, J. C. y Garcí­a, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Mental, 37(2), 145-152.

López-Garcí­a, K.S., Esparza, S.E., Guzmán, F.R., Alonso, M.M. y Rodrí­guez, L. (2009). Expectativas del consumo de alcohol y tabaco en adolescentes escolares. Revista Cientí­fica Electrónica de Psicologí­a, 7, 112–126.

Martí­nez, C., Cervelló, E., y Moreno, J. A. (2012). Predicción de las razones del alumnado para ser disciplinado en educación fí­sica. Revista Latinoamericana de Psicologí­a, 44(3), 41-52.

Martí­nez, G. y Villar, M. (2004). Estudio descriptivo del uso de drogas en adolescentes de Educación Media Superior de Ciudad de Monterrey N.L. Revista Latinoamericana Enfermagem, 12, 391 -397.

Martí­nez-Hernáez, A., Marí­-Kolse, M., Julií , A., Marí­-Klose, P., y DiGiacomo, S. (2012). Consumo diario de tabaco en la adolescencia, estados de ánimo negativos y rol de la comunicación familiar. Gaceta Sanitaria, 26(5), 421-428.

Maurage, P., Joassin, F., Speth, A., Modave, J., Philippot, P. y Campanella, S. (2012). Cerebral effects of binge drinking: Respective influences of global alcohol intake and consumption pattern. Clinical Neurophysiology, 123, 892-901.

Méndez-Giménez, A., Fernández-Rio, J., y Cecchini-Estrada, J. A. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Fí­sica. Aula Abierta, 41(1), 63-72.

Méndez-Giménez, A., Fernández-Rí­o,J., Cecchini, J.A y González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación fí­sica. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación. Revista de Psicologí­a del Deporte, 22 (1), 29-38.

Meneses, C., Markez, I., Romo, N., Uroz, J., Rua, A. y Laespada, T. (2013). Diferencias de género en el consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en adolescentes latinoamericanos en tres áreas españolas (Andalucí­a, Madrid y Paí­s Vasco). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatrí­a, 33(119), 525-535.

Moreno, J. A., Cervelló, E. M., y González-Cutre, D. (2007). Young Athletes’ Motivational Profiles. Journal of Sports Science and Medicine, 6, 172-179.

Moreno, J. A., Cervelló. E. y Martí­nez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad fí­sica-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de psicologí­a, 1(23), 167-176.

Moreno, J. A., González, D. y Cervelló, E. (2008). Motivación y salud en la práctica fí­sicodeportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(8), 483-494.

Moreno, J. A., Vera, J. A. y Cervelló, E. (2009). Efectos de la cesión de responsabilidad de la evaluación en la motivación y la competencia percibida en el aula de educación fí­sica. Revista de Educación, 348, 423-440.

Moreno, R. (2013). Relación entre las metas de logro, la motivación autodeterminada, las creencias implí­citas de habilidad y el autoconcepto fí­sico en Educación Fí­sica. Tesis Doctoral: Universidad Miguel Hernández.

Moreno-Murcia, J. A., Cervelló-Gimeno, E., y González-Cutre, D. (2008). Relationships among goal orientations, motivational climate and flow in adolescent athletes: differences by gender. The Spanish Journal of Psychology, 11, 181-191.

Moreno-Murcia, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. J. y Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad fí­sica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fí­sica y el Deporte. 14(56), 665-685.

Moreno-Murcia, J. A., Zomeño, T., Marí­n, L. M., Ruí­z, L. M., y Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación fí­sica según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362(1), 380-401.

Moreno-Murcia, J., González-Cutre, D. y Cervello-Gimeno, E. (2008). Motivación y salud en la práctica fí­sico-deportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 483-494.

Newton, M., Duda, J.L., y Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290.

Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Ntoumanis, N. (2002). Motivational clusters in a sample of British physical education classes. Psychology of Sport and Exercise, 3, 177-194.

Pavón, A., y Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica fí­sico deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicologí­a del Deporte.17 (1), 7-23.

Pìeron, M., Ruí­z, J., y Garcí­a, M. A. (2009). Actividad fí­sica y estilos de vida saludables. Wanceulen: Sevilla.

Potjer, T. P., Kranenburg, H. E., Bergman, W., Cappel, W., Monsjou, H. S., Barge-Schaapveld, D., y Vasen, H. (2015). Prospective risk of cáncer and the influence of tobacco use in carriers of the p16-Leiden germline variant. European Journal of Human Genetics, 23(5), 711-714.

Revuelta, L., Esnaola, I., y Goñi, A. (2013). El autoconcepto fí­sico como determinante de la actividad fí­sico-deportiva durante la adolescencia. Behavioral Psychology, 21(3), 581-601.

Richardson, A., Pearson, J., Xiao, H. J., Stalgaitis, C., y Vallone, D. (2014). Prevalence Harm Perceptions, and Reasons for Using Noncombustible Tobacco Products Among Current and Former Smokers. American Journal of Public Health, 104(8), 1437-1444.

Roberts, G. C. (2001). Understanding the dynamics of motivation in physical activity: The influence of achievement goals on motivational processes. En G.C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (p.1–50). Champaign, IL: Human Kinetics.

Rodrí­guez, P., López, F., López-Miñarro, P., y Garcí­a, E. (2014). Actividad fí­sico-deportiva, gasto calórico y consumo de tabaco en adolescentes de Murcia (España). Archivos Argentinos de Pediatrí­a, 112(1), 12-19.

Romero, C. (2009). Definición de módulos y competencias del maestro con mención en educación fí­sica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fí­sica y Deporte, 9 (34), 179-200.

Ruiz-Ruiseño, J., Ruiz-Juan, F. y Zamarripa J.I. (2011). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad fí­sico-deportiva y la familia. Revista Panamericana Salud Publica. 31(3), 211–220.

Salamó, A., Gras, M.E. y Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22 (2), 189-195.

Santos, J., Muñoz, P. Juez, J. y Cortiñas, A. (2003). Diseño de Encuestas para estudios de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Editorial Ramón Areces.

Saunders, J., Aasland, O., Babor, T., De la Fuente, J. y Grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): Who collaborative Project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II. Addiction, 88, 791-804.

Silva, R.B., Matí­as, T.S., Viana, M.S. y Andrade, A. (2012). Relação da prática de exercí­cios fí­sicos e factores asociados í sregulaçõesmotivacionais de adolescentes brasileiros. Motricidade, 8(2), 8-21.

Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarí­n, F., y Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20, 254-259.

Torregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A., y Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función del género. Revista de Psicologí­a del Deporte, 20(1), 243-255.

Treasure, D. C. (1997). Perceptions of the motivational climate and elementary school children´s cognitive and affective response. Journal of Sport y Exercise Psychology, 19, 278-290.

Valero, A., Ruiz, F., Gómez, M., Garcí­a Montes, M. E. y De la Cruz, E. (2009). Adultos mayores y sus motivos para la práctica fí­sico-deportiva. Revista Mexicana de Psicologí­a, 26, 61-69.

Vazou, S., Ntoumanis, N. y Duda, J. L. (2006). Predicting young athletes’ motivational indices as afunction of their perceptions of the coach- and peer-created climate. Psychology of Sport and Exercise, 7, 215-233.

Vázquez, M. E., Muñoz, M. F., Fierro, A., Alfaro, M., Rodrí­guez, M. L. y Rodrí­guez, L. (2014). Drug cosumption in adoloescents 13 to 18 years old and other related risky behaviors. Revista Pediatrí­a de Atención Primaria, 16, 125-134.

Villalbí­, J., Suelves, J., Garcí­a-Continente, X., Saltó, E., Ariza, C., y Cabezas, C. (2012). Cambios en la prevalencia del tabaquismo en los adolescentes en España. Atención Primaria, 44(1), 36-42.

Villareal-González, M.E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Tesis Doctoral: Universidad Autónoma de Nuevo León (México).

Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Musitu, G. y Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19(3), 253-264.

Villarreal-González, M., Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Revista Universitas Psychologica, 12(3), 15-31.

Vuori, M., Kannas, L., Villberg, J., Ojala, K., Tynjälä, J. y Välimaa, R. (2012). Is physical activity associated with low-risk health behaviours among 15-year-old adolescents in Finland? Scandinavian Journal of Public Health, (40), 61-68.

Whitehead, S. y Biddle, S. (2008) Adolescent girls´perceptions of physical activity: A focus group study. European Physical Education Review, 14 (2) 243-262.

Williams, S. y Mummery, W. (2015). We can do that! Collaborative assessment of school environments to promote healthy adolescent nutrition and physical activity behaviors. Health Education Research, 30(2), 272-284.

Yañez, A., Leiva, A., Gorreto, L., Estela, A., Tejera, E. y Torrent, M. (2013). School, family and adolescent smoking. Adiciones, 25(3), 253-259.

Descargas

Publicado

2015-07-30

Cómo citar

Castro Sánchez, M., Zurita Ortega, F., Chacón Cuberos, R., Martí­nez Martí­nez, A., Espejo Garcés, T., & Álvaro González, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación con la práctica de actividad fí­sica. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 15(2), 115–126. https://doi.org/10.21134/haaj.v15i2.244

Número

Sección

Artí­culos

Artículos más leídos del mismo autor/a