Sustancias nocivas y clima motivacional en relación con la práctica de actividad física
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v15i2.244Palabras clave:
clima motivacional, tabaco, alcohol, adolescenciaResumen
La adolescencia es un periodo crítico en cuanto a la adquisición de hábitos saludables en detrimento de las conductas dañinas, por ello el presente estudio tiene como objetivo analizar el clima motivacional hacía la actividad física, el consumo de alcohol y tabaco, y establecer las relaciones existentes entre las variables. Participaron 2.134 estudiantes de edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (M=15,93 años), que permitió el registro y evaluación de las variables Consumo de Tabaco (FTND), Consumo de Alcohol (AUDIT) y Clima Motivacional (PMCQS-2). Los resultados mostraron que la mayoría de los adolescentes no son fumadores, y únicamente un tercio de ellos consumía alcohol; las chicas consumen alcohol de forma moderada, frente a los chicos, que lo hacen de forma excesiva. En cuanto al clima motivacional, los alumnos se orientan más hacia la tarea que hacia el ego, obteniendo las féminas cifras superiores en el clima ego, invirtiéndose los datos en el clima tarea. La ingesta de alcohol está relacionada con el consumo de tabaco; los adolescentes que consumen tabaco y/o alcohol se orientan al ego, mientras que los que no consumen, se orientan más hacia la tarea.
Descargas
Citas
Almagro, B., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., y Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 250-265.
Almagro, B., Sáenz-López, P., y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223-231.
Álvarez-Aguirre, A., Alonso-Castillo, M. M. y Guidorizzi, A. C. (2014). Factores predictivos del uso de alcohol y tabaco en los adolescentes. Revista Latino-Americana de Efermagem, 22(6), 1056-1062.
Alvariñas, M., Fernandez, M.A. y López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122.
Ames, C. (1992). Achievement goals and the class- room motivational climate. En D. H. Schunk, y J. Meece (Eds.), Student perceptions in the class- room (pp. 327-348). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Ariza, C., García-Continente, X., Villalbí, J. R., Sánchez-Martínez, F., Pérez, A., y Nebot, M. (2014). Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años. Gaceta Sanitaria, 28(1), 25-33.
Baltasar, A., Gras, M. E., Font, S., García, E. M., Patiño, J., Raurell, M., y Cunill, M. (2014). Creencias de los adolescentes respecto al consumo de drogas. Cuadernos de Medicina Psicosomática y psiquiatría de enlace, 112(1), 11-21.
Carballo, J. L., Marín, M., Jáuregui, V., García, G., Espada, J., Orgilés, M. y Piqueras, J. A. (2013). Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. Health and Addictions: Salud y drogas, 13(2), 157-163.
Carriedo, A., González, C., y López, I. (2013). Relación entre la meta de logro en las clases de educación física y el autoconcepto de los adolescentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 403, 13-24.
Cecchini, J. A., González, C., Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2011). Achievement goals, social goals, and motivational regulations reported by students in physical education settings. Psicothema, 23(1), 51-57.
Cerkez, I., Culjak, Z., Zenic, N., Sekulic, D., y Kondric, M. (2015). Harmful Alcohol Drinking Among Adolescents: The Influence of Sport Participation, Religiosity, and Parental Factors. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 24(2), 94-101.
Cervelló, E. M., Escarti, A. y Guzmán, J. F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19, 65-71.
Cervelló, E. M., Moreno, J. A., Martínez, C., Ferriz, R. y Moya, M. (2011). El papel del clima motivacional, la relación con los demás, y la orientación de metas en la predicción del flow disposicional en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 165-178.
Chen, A. (2001). A theoretical conceptualization for motivation research in physical education: An integrated perspective. Quest, 53, 35-38.
Cortés, M. T., Espejo, B., Giménez, J. A., Luque, L., Gómez, R., y Motos, P. (2011). Creencias asociadas al consumo intensivo de alcohol entre adolescentes. Health and Addictions: Salud y Drogas, 11(2), 179-202.
Cortés, M. T., Giménez, J. A., Motos, P. y Cadaveira, F. (2014). Importancia de las expectativas en la relación entre impulsividad y consumo intensivo de alcohol en universitarios. Adicciones, 26(2), 134-145.
Cortés, M.T., Espejo, B. y Giménez, J.A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20 (3), 396-402.
Coterón-López, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J., y Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 151-157.
Cuevas, R., García-Calvo, T., y Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692.
Elliot, A. J. y McGregor, H. A. (2001). A 2 × 2 achievement goal framework. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 501-519.
Flórez, J. A., Salguero, A., Molinero, O., y Márquez, S. (2011). Relación de la habilidad física percibida y el clima motivacional percibido en estudiantes de secundaria, colombianos. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5(2), 69-79.
Franco, E., Pérez, J., y Arrizabalaga, A. (2012). Motivación e intención de ser físicamente activos en jugadores de baloncesto en formación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (1), 23-26.
Freitas-Rosa, M., Concalves, S., y Antunes, H. (2015). Prevalence and predictors of alcohol and tobacco consumption in adolescence: The role of weight status, clinical status and psychosocial dimensions. Anales de Psicología, 31(1), 217-225.
Gómez, J.A., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20(2), 211–217.
Gómez, M., Ruiz, F., García. E. y Granero, A. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 519-532.
Gómez, M., Ruiz, F., García-Montes, M. E., Flores, G. y Barbero, G. (2008). Razones que influyen en la inactividad físico-deportiva en la educación secundaria postobligatoria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 14, 80-85.
Gómez, M., Simich, L., Strike, L., Brands, B., Gierbrecht, N., y Khenti, A. (2012). Medio social y uso simultáneo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, Cundinamarca-Colombia. Texto & Contexto Enfermagem, 21(1), 41-48.
González-Cutre, D., Sicilia, A. y Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física. Psicothema, 20(4), 642-651.
González-Cutre, D., Sicilia, A., y Moreno, J. (2011). Un estudio cuasi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Física. Revista de Educación, 365(1), 677-700.
Grao-Cruces, A., Nuviala, A., Fernández-Martínez, A. y Martínez-López, E. J. (2015). Relationship of physical activity and sedentarism with tobacco and alcohol consumption, and Mediterranean diet in Spanish teenagers. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1693-1700.
Heatherton, T., Kozlowski, L., Frecker R. y Fagerström, K.O. (1991). The Fagerström Test of Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction, 86(9), 1119-1127.
Hibell, B., Guttormsson, U., Ahlström, S., Balakireva, O., Bjarnason, T., Kokkevi, A., et al. (2009). The 2007 ESPAD Report. Substance use among students in 35 European countries. Estocolmo, Suecia: The European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs.
Inchley, J., Kirby, J. y Currie, C. (2011). Longitudinal changes in physical self-perceptions andassociations with physical activity during adolescence. Pediatric Exercise Science, 23,237-249.
Jiménez, M.J., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez, A.I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 185-202.
Jiménez, R. (2006). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de Educación Física en Secundaria. Tesis Doctoral: Extremadura.
Jiménez, R., Cervelló, E., Santos-Rosa, F. J., García, T. y Iglesias, D. (2006). Análisis de las relaciones entre las variables motivacionales y los estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(1), 83-94.
Kose, S., Steinberg, J., Moeller, F., Gowin, J., Zuniga, E., Kamdar, Z., et al. (2015). Neural correlates of impulsive aggressive behavior in subjects with a history of alcohol dependence. Behavioral Neuroscience, 129(2), 183-196.
Krahe, B., Berger, A., Vanwesenbeeck, I., Bianchi, G., Chiliaoutakis, J., Fernandez-Latorre, P. A., Cámara, J. C. y García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Mental, 37(2), 145-152.
López-García, K.S., Esparza, S.E., Guzmán, F.R., Alonso, M.M. y Rodríguez, L. (2009). Expectativas del consumo de alcohol y tabaco en adolescentes escolares. Revista Científica Electrónica de Psicología, 7, 112–126.
Martínez, C., Cervelló, E., y Moreno, J. A. (2012). Predicción de las razones del alumnado para ser disciplinado en educación física. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 41-52.
Martínez, G. y Villar, M. (2004). Estudio descriptivo del uso de drogas en adolescentes de Educación Media Superior de Ciudad de Monterrey N.L. Revista Latinoamericana Enfermagem, 12, 391 -397.
Martínez-Hernáez, A., Marí-Kolse, M., Julià, A., Marí-Klose, P., y DiGiacomo, S. (2012). Consumo diario de tabaco en la adolescencia, estados de ánimo negativos y rol de la comunicación familiar. Gaceta Sanitaria, 26(5), 421-428.
Maurage, P., Joassin, F., Speth, A., Modave, J., Philippot, P. y Campanella, S. (2012). Cerebral effects of binge drinking: Respective influences of global alcohol intake and consumption pattern. Clinical Neurophysiology, 123, 892-901.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Rio, J., y Cecchini-Estrada, J. A. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41(1), 63-72.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río,J., Cecchini, J.A y González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 22 (1), 29-38.
Meneses, C., Markez, I., Romo, N., Uroz, J., Rua, A. y Laespada, T. (2013). Diferencias de género en el consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en adolescentes latinoamericanos en tres áreas españolas (Andalucía, Madrid y País Vasco). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 525-535.
Moreno, J. A., Cervelló, E. M., y González-Cutre, D. (2007). Young Athletes’ Motivational Profiles. Journal of Sports Science and Medicine, 6, 172-179.
Moreno, J. A., Cervelló. E. y Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de psicología, 1(23), 167-176.
Moreno, J. A., González, D. y Cervelló, E. (2008). Motivación y salud en la práctica físicodeportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(8), 483-494.
Moreno, J. A., Vera, J. A. y Cervelló, E. (2009). Efectos de la cesión de responsabilidad de la evaluación en la motivación y la competencia percibida en el aula de educación física. Revista de Educación, 348, 423-440.
Moreno, R. (2013). Relación entre las metas de logro, la motivación autodeterminada, las creencias implícitas de habilidad y el autoconcepto físico en Educación Física. Tesis Doctoral: Universidad Miguel Hernández.
Moreno-Murcia, J. A., Cervelló-Gimeno, E., y González-Cutre, D. (2008). Relationships among goal orientations, motivational climate and flow in adolescent athletes: differences by gender. The Spanish Journal of Psychology, 11, 181-191.
Moreno-Murcia, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. J. y Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 14(56), 665-685.
Moreno-Murcia, J. A., Zomeño, T., Marín, L. M., Ruíz, L. M., y Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362(1), 380-401.
Moreno-Murcia, J., González-Cutre, D. y Cervello-Gimeno, E. (2008). Motivación y salud en la práctica físico-deportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 483-494.
Newton, M., Duda, J.L., y Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290.
Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Ntoumanis, N. (2002). Motivational clusters in a sample of British physical education classes. Psychology of Sport and Exercise, 3, 177-194.
Pavón, A., y Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte.17 (1), 7-23.
Pìeron, M., Ruíz, J., y García, M. A. (2009). Actividad física y estilos de vida saludables. Wanceulen: Sevilla.
Potjer, T. P., Kranenburg, H. E., Bergman, W., Cappel, W., Monsjou, H. S., Barge-Schaapveld, D., y Vasen, H. (2015). Prospective risk of cáncer and the influence of tobacco use in carriers of the p16-Leiden germline variant. European Journal of Human Genetics, 23(5), 711-714.
Revuelta, L., Esnaola, I., y Goñi, A. (2013). El autoconcepto físico como determinante de la actividad físico-deportiva durante la adolescencia. Behavioral Psychology, 21(3), 581-601.
Richardson, A., Pearson, J., Xiao, H. J., Stalgaitis, C., y Vallone, D. (2014). Prevalence Harm Perceptions, and Reasons for Using Noncombustible Tobacco Products Among Current and Former Smokers. American Journal of Public Health, 104(8), 1437-1444.
Roberts, G. C. (2001). Understanding the dynamics of motivation in physical activity: The influence of achievement goals on motivational processes. En G.C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (p.1–50). Champaign, IL: Human Kinetics.
Rodríguez, P., López, F., López-Miñarro, P., y García, E. (2014). Actividad físico-deportiva, gasto calórico y consumo de tabaco en adolescentes de Murcia (España). Archivos Argentinos de Pediatría, 112(1), 12-19.
Romero, C. (2009). Definición de módulos y competencias del maestro con mención en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 9 (34), 179-200.
Ruiz-Ruiseño, J., Ruiz-Juan, F. y Zamarripa J.I. (2011). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana Salud Publica. 31(3), 211–220.
Salamó, A., Gras, M.E. y Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22 (2), 189-195.
Santos, J., Muñoz, P. Juez, J. y Cortiñas, A. (2003). Diseño de Encuestas para estudios de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Editorial Ramón Areces.
Saunders, J., Aasland, O., Babor, T., De la Fuente, J. y Grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): Who collaborative Project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II. Addiction, 88, 791-804.
Silva, R.B., Matías, T.S., Viana, M.S. y Andrade, A. (2012). Relação da prática de exercícios físicos e factores asociados àsregulaçõesmotivacionais de adolescentes brasileiros. Motricidade, 8(2), 8-21.
Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., y Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20, 254-259.
Torregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A., y Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 243-255.
Treasure, D. C. (1997). Perceptions of the motivational climate and elementary school children´s cognitive and affective response. Journal of Sport y Exercise Psychology, 19, 278-290.
Valero, A., Ruiz, F., Gómez, M., García Montes, M. E. y De la Cruz, E. (2009). Adultos mayores y sus motivos para la práctica físico-deportiva. Revista Mexicana de Psicología, 26, 61-69.
Vazou, S., Ntoumanis, N. y Duda, J. L. (2006). Predicting young athletes’ motivational indices as afunction of their perceptions of the coach- and peer-created climate. Psychology of Sport and Exercise, 7, 215-233.
Vázquez, M. E., Muñoz, M. F., Fierro, A., Alfaro, M., Rodríguez, M. L. y Rodríguez, L. (2014). Drug cosumption in adoloescents 13 to 18 years old and other related risky behaviors. Revista Pediatría de Atención Primaria, 16, 125-134.
Villalbí, J., Suelves, J., García-Continente, X., Saltó, E., Ariza, C., y Cabezas, C. (2012). Cambios en la prevalencia del tabaquismo en los adolescentes en España. Atención Primaria, 44(1), 36-42.
Villareal-González, M.E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Tesis Doctoral: Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Musitu, G. y Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19(3), 253-264.
Villarreal-González, M., Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Revista Universitas Psychologica, 12(3), 15-31.
Vuori, M., Kannas, L., Villberg, J., Ojala, K., Tynjälä, J. y Välimaa, R. (2012). Is physical activity associated with low-risk health behaviours among 15-year-old adolescents in Finland? Scandinavian Journal of Public Health, (40), 61-68.
Whitehead, S. y Biddle, S. (2008) Adolescent girls´perceptions of physical activity: A focus group study. European Physical Education Review, 14 (2) 243-262.
Williams, S. y Mummery, W. (2015). We can do that! Collaborative assessment of school environments to promote healthy adolescent nutrition and physical activity behaviors. Health Education Research, 30(2), 272-284.
Yañez, A., Leiva, A., Gorreto, L., Estela, A., Tejera, E. y Torrent, M. (2013). School, family and adolescent smoking. Adiciones, 25(3), 253-259.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).