Percepción y significación de jóvenes excluidos del contexto escolar o laboral y consumo de sustancias psicoactivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v16i1.248

Palabras clave:

drogas, drogodependencias, salud,

Resumen

Resumen

La exclusión de los jóvenes del contexto educativo y laboral es un fenómeno que puede vulnerar su salud mental y manifestarse con conductas problemáticas como el uso de drogas. El presente estudio tuvo como objetivo explorar y comprender la percepción y significación que tienen algunos jóvenes mexicanos sobre su condición de exclusión y uso de sustancias. Método: estudio cualitativo en el que se entrevistaron doce jóvenes a través de un muestreo teórico, y que fueron contactados por la técnica “bola de nieve” y por una unidad de atención hospitalaria. Resultados: Para los jóvenes estudiar para después trabajar no es una expectativa de vida, cada quien desde su experiencia y singularidad reconocen que la desocupación no es una condición gratuita, de elección o de circunstancia; sus discursos manifiestan un fenómeno complejo del sistema social donde se ve reflejada la crisis de las instituciones (familia, escuela, trabajo) que los coloca en una condición de  vulnerabilidad, excluidos y expuestos a riesgos como el uso de drogas. Conclusiones: La exclusión social de los jóvenes es derivada de la crisis de las instituciones, donde el uso de drogas puede ser un catalizador que dé sentido a sus vidas, favoreciendo la segregación y la marginación.

Palabras clave: consumo de drogas, abuso de alcohol, jóvenes desocupados, jóvenes excluidos, jóvenes que no estudian ni trabajan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Veronica Perez Islas, Centros de Integración Juvenil, A. C.

Investigadora del Departamento de Investigación Psicosocial y Documental

Citas

Bauman, Z. (2007). Retos de la educación en la modernidad lí­quida. Barcelona, España: Gedisa.

Bendit, R., Hahn, M. y Miranda, A. (editores) (2008). Los jóvenes y el futuro: procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Benjet, C., Borges, G., Hernández, D. S. y Méndez, E. (octubre 2010). La salud mental de los adolescentes “ninis” (aquellos que no estudian ni trabajan) en comparación con adolescentes estudiantes y con empleo. Cartel presentado en la XXV Reunión Anual de Investigación, del Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz, México, D. F.

Bulacio, B. J. (2008). Sobre la formación profesional en el campo de las toxicomaní­as y otras problemáticas relacionadas. Relatos de una práctica. Confrontaciones, XIX, 77, 547-552.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogí­a del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Argentina: Paidós Educador.

Glaser, B. G. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Hammersley, M.

Hayward, G., Wilde S. and Wiilliams, R. (2008).

Rathbone/Nuffield Review Engaging Youth Enquiry. Recuperado de http://www.sqa.org.uk/files_ccc/Rathbone%20and%20Nuffield%20Review%20-%20Engaging%20Youth%20Enquiry.pdf

Hekier, M. y Miller, C. (2010). Anorexia-Bulimia: deseo de nada. Buenos Aires: Paidós.

Leadbeater, Ch. (14 July 2008). A Neet solution. New Statesman, 137(4905), 16.

Lipovetsky, Gilles (1998), “Posmodernidad y revolución individualista”, entrevista de Gustavo Cataldo, Artes y Letras, El Mercurio, pág. E8, agosto, Santiago de Chile.

Ministerio de Educación de Argentina (2009). Prevención del consumo problemático de drogas. Desde el lugar del adulto en la comunidad educativa. Argentina: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Miranda, A. (2008). Los jóvenes, la educación secundaria y el empleo a principios del siglo XXI. Revista de Trabajo, 4, 6, 185-198.

Motta, R. D. (1999). Condiciones de posibilidad de las polí­ticas de prevención social en las sociedades complejas. Complejidad, Educación y Transdisciplina. Revista Pluriverso, Universidad de Milán.

Motta, R. D. (2005). El desafí­o de la juventud en la sociedad actual –entre el liderazgo creativo y la toxicidad.

Organización Internacional del Trabajo (2010). Tendencias mundiales del empleo juvenil, Agosto de 2010. Edición especial sobre las repercusiones de la crisis económica mundial en los jóvenes. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Organization for Economic Co-coperation and Development. (OECD, 2013). Education at a Glance 2013: OECD Indicators, EOCD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/eag-2013-en

Pérez Islas, V., Velázquez Altamirano, M., Cruz Cortés, C. de J., Sánchez Garcí­a, L. M. y Terrones Hernández, D. V. (2012). Estudio del uso de drogas en jóvenes que no estudian ni trabajan. Estudio documental. (Informe de Investigación 12-06). México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación.

Rossiter, 2009; Rossiter. S. (September, 2009). Getting NEETs off the dole and back into learning. Education Journal, 118, 37-38. Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/articles/44771563/getting-neets-off-dole-back-learning

Ruiz de Santiago (2013). Zygmunt Bauman, Los retos de la educación en la modernidad lí­quida, 2007, Barcelona, Gedisa, 46 pp.: Archipiélago de Excepciones, 2008, Buenos Aires, Editorial Katz, 134 pp. Estudios 105 Reseña, XI, 211-218.

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2003). Metodologí­a de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Stone, Cotton, y Thomas, 2000; Stone, V., Cotton, D. & Thomas A. (2000). Mapping troubled lives: Young people not in education, employment or training. Department for Education and Employment, Research Brief, 81. Recuperado de http://www.education.gov.uk/research/data/uploafdiles/RB181.pdf.

Yates y Payne, 2006 Yates, S. & Payne, M. (2006). Not so NEET? A Critique of the Use of ‘NEET’ in Setting Targets for Interventions with Young People. Journal of Youth Studies, 9, 3:1-17.

Youth access. (July 2009). The impact of the recession on young people and on their needs for advice and counseling services. UK: Youth access, to information, advice and counseling police briefing. Recuperado de www.youthaccess.org.uk

Descargas

Publicado

2016-01-31

Cómo citar

Perez Islas, V. (2016). Percepción y significación de jóvenes excluidos del contexto escolar o laboral y consumo de sustancias psicoactivas. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 16(1), 19–32. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i1.248

Número

Sección

Artí­culos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.