Análisis comparativo del uso excesivo de móvil entre jóvenes con y sin movilidad reducida

Autores/as

  • RAQUEL SURIA MARTINEZ universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.269

Palabras clave:

adolescentes, diversidad funcional, teléfono móvil, redes sociales, adicción.

Resumen

Desde hace algunos años, se ha desarrollado un interés vertiginoso hacia el estudio del impacto social de las tecnologías y sus aplicaciones, siendo el móvil una de las que cobra un papel relevante en diferentes colectivos, como puede ocurrir entre los jóvenes con movilidad reducida.

A pesar del beneficio que supone su utilización, su uso indebido y excesivo puede provocar distintos problemas personales y sociales.

En este trabajo se compara si existe un uso excesivo del móvil entre jóvenes con y sin movilidad reducida.

Se ha estudiado la serie de casos transversal constituida por una muestra intencional -por motivos de accesibilidad-, en este caso participaron 213 universitarios (111 sin discapacidad y 102 con movilidad reducida), con edades comprendidas entre los 18 y 32 años, siendo el rango medio de edad de  23.31, (D.T= 3.64).Contestaron el cuestionario de Experiencias Relacionadas con el móvil (CERM), diseñado para medir la adicción al móvil. Este instrumento está compuesto por una escala de respuestas tipo Likert de cuatro puntos (1 = nada, 4 = mucho), de 10 ítems repartidos en dos factores (conflictos y uso comunicacional y emocional).

Se realizaron diversos ANCOVAS controlando la edad y género. Los análisis indicaron que los participantes con movilidad reducida mostraron un mayor uso y dependencia de esta tecnología.

Aunque esto sugiere la importancia que tienen para los jóvenes con movilidad reducida la utilización del móvil, también indica que este factor puede influir en una mayor vulnerabilidad a su uso excesivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

RAQUEL SURIA MARTINEZ, universidad de Alicante

Dpto. de Comunicación y Psicología Social

Citas

Aguilera, G. M. F., Cosío, V. T. y Berumen, J. D. J. H. (2015). La Inclusión Digital en Niños con Discapacidad. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2, 12, 1-20.

Ahmed, I., Qazi, T. F. y Perji, K. (2011). Mobile phone to youngsters: Necessity or addiction. African Journal of Business Management, 5, 12512-12519.

Alcantud, F., Avila, V. y Romero, R. (2002). Nuevas Tecnologías y personas con discapacidad. Minusval, 8, 22-27.

Beranuy, M., Lusar, A. Graner, C. y Carbonell Sánchez, X. (2009b). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso del móvil. Psicothema, 21(3), 480-485.

Beranuy, M., Oberst, U., Carbonell, X. y Chamarro, A. (2009a). Problematic Internet and mobile phone use and clinical symptoms in college students: The role of emotional intelligence. Computers in Human Behavior, 25, 1182-1187.

Bianchi, A. y Phillips, J. G. (2005). Psychological predictors of problem mobile phone use. Cyberpsychology and Behavior, 8(1), 39-51.

Boza, J. L. G. (2013). Un ejemplo de empleo de personas con discapacidad por teletrabajo en España: Proyecto Discatel. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 1(1), 233-239.

Buchinger, S., Kriglstein, S., Brandt, S. y Hlavacs, H. (2011). A survey on user studies and technical aspects of mobile multimedia applications. Entertainment Computing, 2(3), 175-190.

Carbonell, X., Chamarro, A., Beranuy, M., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R. y Talarn, A. (2012). Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students. Anales de Psicologia, 28, 789-796.

Chóliz Montañés, M. y Villanueva Silvestre, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la Adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 36, 165-184.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New York: Academic Press.

Donner, J. y Tellez, C. A. (2008). Mobile banking and economic development: Linking adoption, impact, and use. Asian Journal of Communication, 18(4), 318-332.

de Discapacidad, E. (2008). Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) 2008. Instituto Nacional de Estadística. España.

de Gracia, M., Vigo, M., Fernández Pérez, M.J., y Marco, M. (2002). Problemas conductuales relacionados con el uso de Internet: un estudio exploratorio. Anales de Psicología, 18, 273-292.

de Rada Igúzquiza, V. D. (2002). La ficha técnica de la investigación: información imprescindible pero...¿ suficiente?. Metodología de encuestas, 4(2), 235-241.

Echeburúa, E. y del Corral, P. (2010). Adicciones a las nuevas tecnologías y a las redes sociales .en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 22(2), 91-96.

Echeburúa, E. y del Corral, P. (2009). Las adicciones con o sin droga: una patología de la libertad. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (Eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 29-44). Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37, 434-435.

Ellwood-Clayton, B. (2006). Unfaithful: reflections of enchantment, disenchantment… and the mobile phone. Mobile Communication in Everyday Life: Ethnographic Views. Observations and Reflections, 2, 123-124.

Estallo, J.A. (2001). Usos y abusos de internet. Anuario de Psicología, 32, 95-108.

Fombona, J., Pascual, M.A. y Madeira, M.F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 197-210.

Fowler, J.H. y Christakis, N.A. (2009). The Dynamic Spread of Happiness in a Large Social Network: Longitudinal Analysis Over 20 Years in the Framingham Heart Study. British Medical Journal, 337, 1-9.

Geser, H. (2006). Are girls (even) more addicted? Some gender patterns of cell phone usage. En: Sociology in Switzerland: Sociology of the Mobile phone. Zurich: Online Publications. Recuperado de: http://socio.ch/mobile/t_geser3.pdf.

Heinrich, S., Thomas, S., Heumann, C., von Kries, R. y Radon, K. (2011). The impact of exposure to radio frequency electromagnetic fields on chronic well being in young people. A cross-sectional study based on personal dosimeter. Environment International, 37, 26-30.

Hölfich, J. y Rössler, P. (2002). Más que un teléfono: El teléfono móvil y el uso del SMS por parte de los adolescentes alemanes. Resultados de un estudio piloto. Estudios de Juventud, 57, 79-99,

Hoybye, M. T., Johansen, C. y Tjornhoj-Thomsen, T. (2005). Online interaction: Effects of storytelling in an internet breast cancer support group. Psycho-Oncology, 14, 211-220.

Kim, J. H., Lau, C. H., Cheuk, K., Kan, P., Hui-Heidi, L.C. y Griffiths, J. H. (2010). Brief report: Predictors of heavy Internet use and associations with health promoting and health risk behaviors among Hong Kong university students. Journal of Adolescence, 33(1), 215-220.

La Rosa, A. (2012). Teléfonos móviles, comunicación e interacción. Av psicología, 20, 69-79.

Labrador, F. J. y Villadongos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188.

LaRue, E. M., Mitchell, A. M., Terhorst, L. y Karimi, H. A. (2010). Assessing mobile phone communication utility preferences in a social support network. Telematics and Informatics, 27, 363-369.

Lecuona, C., Jerez, M., Padrón, M.A. y González, V. (2012). Diseño e implementación de un prototipo de comunicador para dispositivos móviles orientado a personas con diversidad funcional. Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, 9, 5-70.

Leung, L. (2008). Linking psychological attributes to addiction and improper use of the mobile phone among adolescents in Hong Kong. Journal of Children and Media, 2, 93-113.

Ling, R. (2005). The sociolinguistics of SMS: An analysis of SMS use by a random sample of Norwegians. En R. Ling y P. Pedersen (Eds.), Mobile Communications (pp. 335-349). London: Springer.

López-Fernandez, O., Honrubia-Serrano, L., Freixa-Blanxart, M. y Gibson, W. (2012). Spanish adaptation of the "Mobile Phone Problem Use Scale" for adolescent population. Adicciones, 24(2),123-30.

Lu, X., Watanabe, J., Liu, Q., Uji, M., Shono, M. y Kitamura, T. (2011). Internet and mobile phone text-messaging dependency: Factor structure and correlation with dysphoric mood among Japanese adults. Computers in Human Behavior, 27, 1702-1709.

Martinotti, G., Villella, C., Di Thiene, D., Di Nicola, M., Bria, P., Conte, G., ... La Torre, G. (2011). Problematic mobile phone use in adolescence: a cross-sectional study. Journal of Public Health, 19, 545-551.

Mickelson, K. D. (1997). Seeking social support: Parents in electronic support groups. En S. Kiesler (Ed.), Culture of the Internet (pp. 157–178). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Muñoz-Rivas, M. J., Fernández, L. y Gámez-Guadix, M. (2010). Analysis of the indicators of pathological Internet use in Spanish university students. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 697-707.

Muñoz-Rivas, M. J. y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psicología Conductual, 13, 481-493.

Nunnally, J.C. y Bernstein, I.J. (1995). Teoría psicométrica. Madrid: McGraw-Hill.

Pérez, E. J. P., Monje, M. T. R. y de León, J. M. R. S. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 24(2), 139-152.

Rebullido, T. R. y Lameiro, C. V. (2013). Las aplicaciones para terminales móviles como herramienta didáctica en el desarrollo de contenidos rítmicos y expresivos. EmásF: revista digital de educación física, (23), 7-15.

Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J. y Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22, 301-309.

Salvador, M.L., Gallardo, V., García, J., Cabillas, C., Guerra, A., Arroyo, A… y Santacruz, A. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad. Sevilla: Consejería de Educación y Dirección General de Participación e Innovación Educativa.

Seo, M., Kang, H. S. y Yom, Y. H. (2009). Internet addiction and interpersonal problems in Korean adolescents. Cin-Computers Informatics Nursing, 27(4), 226-233.

Suriá, R. (2015a). Redes sociales online y perfiles resilientes en estudiantes universitarios con discapacidad. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 45(3), 317-330.

Suriá, R. (2015b). La discapacidad en los jóvenes,¿ potencia el riesgo del uso excesivo de internet?. Health and Addictions/Salud y Drogas, 15(1), 15-24.

Suriá, R. (2012). Redes sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jóvenes con discapacidad. Escritos de Psicología, 5 (3), 16-23.

Suriá, R. y Beléndez, M. (2011). Grupos de apoyo virtuales dedicados a problemas de salud: estudio de su tipología y análisis de su representatividad. Anales de Psicología, 27, 210-220.

Takao, M., Takahashi, S. y Kitamura, M. (2009). Addictive personality and problematic mobile phone use. CyberPsychology & Behavior, 12, 501-507.

Ureta, S., Artopoulos, A., Muñoz, W. y Jorquera, P. (2011). CULTURA juvenil móvil en un entorno urbano: Un estudio de caso en Santiago de Chile. En Fernández-Ardèvol, M.; Galperin, H. y Castells, M., Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina (pp. 273-318). Barcelona: Ariel.

Vázquez-Cano, E. (2012). Propuesta de un inventario de recursos tecnológicos para el tratamiento del alumnado con discapacidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias pedagógicas, 20, 71-92.

Vicente-Cuervo, M. R. (2011). Análisis de la difusión de internet móvil en España. Cuadernos económicos de ICE, 81, 155-174.

World Bank (2012). World Development Indicators. Recuperado de: http://data.worldbank.org/indicator/EG.USE.PCAP.KG.OE)

Descargas

Publicado

2016-07-31

Cómo citar

SURIA MARTINEZ, R. (2016). Análisis comparativo del uso excesivo de móvil entre jóvenes con y sin movilidad reducida. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 16(2), 105–114. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.269

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.