El apoyo social percibido moderador entre el uso problemático de Internet y la sintomatología depresiva en jóvenes adultos
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.280Palabras clave:
uso problemático de las nuevas tecnologías, ansiedad, depresión, autoestima, apoyo social, jóvenesResumen
El uso problemático de las nuevas tecnologías puede tener consecuencias psicológicas negativas. El apoyo social y la autoestima pueden ser factores que intervengan en el desarrollo de las mismas. Por ello, este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso problemático de Internet y el teléfono móvil y las variables psicológicas de depresión, ansiedad, autoestima y apoyo social percibido. Asimismo, debido a la importancia que el apoyo social tiene en este fenómeno, se ha querido saber si el apoyo social actúa como moderador entre el uso problemático de las nuevas tecnologías y la sintomatología depresiva, ansiosa y autoestima. Y, por último, se ha querido comprobar si el uso problemático está relacionado con la edad y el sexo. La muestra ha estado compuesta por 251 jóvenes de entre 18 y 30 años, con una edad media de 23, 67 años (dt=3, 39) procedentes de la comunidad autónoma del País Vasco. Los participantes de este estudio han completado los cuestionarios relacionados con el uso problemático de las nuevas tecnologías (UPNT), apoyo social percibido (MOS), autoestima (Rosenberg) y sintomatología ansiosa y depresiva (SCL-90). Los resultados han mostrado que existe relación entre el uso problemático de Internet y el teléfono móvil y la sintomatología depresiva, ansiosa, baja autoestima y bajo apoyo social percibido. Además, han mostrado que el apoyo social tiene un papel moderador entre el uso problemático de Internet y depresión, siendo importante profundizar en este punto en futuras investigaciones.
uso problemático de las nuevas tecnologías, ansiedad, depresión, autoestima, apoyo social, jóvenes.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders. DSM – V. Washington. D. C: American Psychiatric Publishing.
Atienza, F.L., Moreno, Y. & Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 81, 29- 42. Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. & Carbonell, X. (2009). Metodología: Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21, 480-485. Caiza, T. (2013). Adicción a internet y sus consecuencias en adolescentes de la ciudad de Quito en el año 2013. Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito. Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. & Oberst, U. (2012). Adicción a internet y móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del psicólogo, 33, 82-89. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf Cruzado, L., Matos, L. & Kendall, R. (2006). Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Medica Herediana, 17, 197-205.
Domínguez, C., Geijo, S., Sánchez, I., Imaz, C. & Cabús, G. (2012). Revisión de los mecanismos implicados en el uso problemático de Internet. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32, 691-705.
Echeburúa, E. & De Corral, P (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96.
Estévez, L., Bayón, C., de la Cruz, J. & Fernández-Liria, A. (2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (Eds.),
Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 101-130). Madrid: Ediciones Pirámide. Flores, N., Jenaro, C., González, F., Martín, E., & Poy, R. (2014). Adicción al móvil en alumnos de secundaria: efectos en la convivencia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and education, 3, 215-225. Recuperado de http://www.ejihpe.es/index.php/journal/article/view/44/pdf Gámez- Guadix, M. & Itzel, F. (2015). El modelo cognitivo-conductual de la adicción a Internet: el papel de la depresión y la impulsividad en adolescentes mexicanos. Psicología y Salud, 25, 111-122. Gámez-Guadix, M. (2014). Depressive Symptoms and Problematic Internet Use Among Adolescents: Analysis of the Longitudinal Relationships from the Cognitive–Behavioral Model. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 17, 714-719. Gámez-Guadix, M., Orue, I., & Calvete, E. (2013). Evaluation of the cognitive-behavioral model of generalized and problematic Internet use in Spanish adolescents. Psicothema, 25, 299-306. García del Castillo, J. A., Terol, C., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., Martín- Aragón, M. & Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 20, 131-142. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/garcia%20del%20castillo.pdf Gomes- Franco- E- Silva, F. & Sendín-Gutiérrez, J. C. (2014). Internet as a Haven and Social Shield: Problematic Uses of the Network by Young Spaniards. Comunicar, 43, 45-62.
Harfuch, M. F., Murguía, M. P., Lever, J. & Andrade, D. (2009). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18, 6-18.
Herrero-Fernández, D. (2015). A comparison of Internet-based and paper-and-pencil questionnaires in assessing driving anger in a Spanish sample. REMA: Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 20(1), 1–15.
Jiménez, A. L., & Pantoja, V. (2007). Autoestima y relaciones Interpersonales en sujetos adictos a Internet. Psicología- Segunda Época, 16, 78-89.
Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M., & Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de Psicología, 29, 836-847.
Labrador, F. J. & Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22, 180-188.
Marco, C., & Chóliz, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13, 25-141.
Meade, A. W, Michels, L. C., & Lautenschlager, G. J. (2007). Are Internet and Paperand-Pencil Personality Tests Truly Comparable? An experimental design measurement invariance study. Organizational Research Methods, 10(2), 322 – 345.
Mendoza, Y. & Méndez, L. (2014). Adicción a Internet. En Moreno, A., Cano, J. & Maciel, G. E. (Eds.), Educación. Handbook T- III (pp. 121-129). Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-EducacionHandbookTIII-563831.pdf
Morrison, C. & Gore, H. (2010). The Relationship between Excesive Internet Use and Depression: A Questionnaire- Based Study of 1319 Young People and Adults. Psychopatology, 43, 121-126. doi: 10.1159/000277001. Ortiz, J. I., Morocho, M. I., Tenezaca, Á. H., Torres, M. G., Ugalde, T. & Diana, P. (2014). Diagnóstico de la relación entre el uso excesivo de las TICs y síntomas depresivos y ansiedad en estudiantes de medicina, Universidad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 5, 41-48.
Puerta-Cortés, D. X., & Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26, 54-61.
Renau, V., Carbonell, X., & Oberst, U. (2012). Redes sociales on-line, género y construcción del self. Aloma, 30, 97-110.
Revilla, L., Luna, J., Bailón, E. & Medina, I. (2005). Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Medicina de Familia, 6, 10-18. Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. & Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes. Health and Addictions/ Salud y Drogas, 15, 25-38. Rial, A., Gómez, P., Braña, T. & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30, 642-655.
Robles, J.I., Andreu, J. M. y Peña, E. (2002). SCL- 90- R: Aplicación y análisis de sus propiedades psicométricas en una muestra de sujetos clínicos españoles. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2, 5- 19.
Ruiz Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J. & Herruzo, J. (2010). Analysis of behavior related to use of the Internet, mobile telephones, compulsive shopping and gambling among university students. Adicciones, 22, 301- 310.
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A., & Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20, 149-159.
Shapira, N. A., Lessing, M. C., Goldsmith, T. D., Szabo, S. T., Lazoritz, M., Gold, M. S. & Stein, D. J. (2003). Problematic Internet Use: proposed classification and diagnostic criteria. Depress Anxiety, 17, 207-216.
Viñas, F., Ferrer, J. J., Villar, E., Caparros, B., Pérez, I. & Cornella, M. (2002). Internet y Psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología. Clínica y Salud, 13, 235-256.
Whang, L. S. M., Lee, S., & Chang, G. (2003). Internet over-users' psychological profiles: a behavior sampling analysis on internet addiction. CyberPsychology & Behavior, 6, 143-150.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).