Consumo intensivo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en población universitaria.
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.282Palabras clave:
Consumo Concentrado de Alcohol, abuso de drogas, conductas sexuales de riesgo, factores de riesgoResumen
Introducción: El Consumo Intensivo de Alcohol o "Binge Drinking" es un patrón de consumo problemático, especialmente practicado por los jóvenes, que actualmente representa un problema social y de salud importante. Estudios recientes indican una clara relación entre esta tipología de consumo y el sexo poco seguro.
Objetivos: El presente trabajo se propone estudiar la prevalencia de esta tipología de consumo entre la población de jóvenes estudiantes del Grado de Educación Social de la Universidad de Girona y analizar su relación con conductas sexuales de riesgo.
Metodología: El reclutamiento de la muestra se efectuó en horario lectivo. La participación de los sujetos fue voluntaria. Se utilizó un cuestionario ad hoc elaborado a partir de la revisión de la literatura.
Resultados: Muestra de 172 sujetos (143 mujeres y 29 hombres), que representaron el 65,2% de la población total de estudiantes del Grado de Educación Social de la Universidad de Girona. La media de edad fue de 21.7 años (DE = 2.1). El consumo intensivo de alcohol fue más prevalente en hombres que en mujeres (72.4% vs. 37.8%; X2 = 11.7; gl = 1; p = .001). Los sujetos que manifestaron Consumo Intensivo de Alcohol presentaron puntuaciones significativamente más altas en cuanto a las conductas sexuales de riesgo analizadas.
Discusión y conclusiones: Estos resultados evidencian la necesidad de desarrollar medidas preventivas frente al consumo intensivo del alcohol, y por otro lado, intervenciones que aborden la salud sexual y el consumo de alcohol y drogas de manera integrada.
Descargas
Citas
Agència de Salut Pública de Catalunya, ASPCAT. (2014). El consum d’alcohol a Catalunya. Nota de prensa: Barcelona. Recuperado de http://premsa.gencat.cat/pres_fsvp/AppJava/notapremsavw/277464/ca/lagencia-salut-publica-catalunya-promou-setmana-reflexio-conscienciacio-risc-consum-dalcohol.do
Anderson, P., & Baumberg, B. (2006). Alcohol in Europe: A public health prespective. Brussels: Health & Consumer Protection. European Comission. Recuperado de http://ec.europa.eu/health/archive/ph_determinants/life_style/alcohol/documents/alcohol_europe_en.pdf
Bas-Peña, E. (2014). Educación Social y formación en drogodependencias. Health and Addictions, 14, 71-83.
Becoña, E., Calafat, A. (2006). Los jóvenes y el alcohol. (1ª ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.
Becoña, E., Juan, M., Calafat, A., & Ros, M. (2008). Razones para no aceptar una relación sexual en jóvenes que se divierten en contextos recreativos nocturnos en función de género y la embriaguez. Adicciones, 20(4), 357-364.
Beets, M., Flay, B., Vuchinick, S., Acock, A., & Snyder, F. (2009). The tobacco etiology research network. Longitudinal patterns of binge drinking among first year college students with a history of tobacco use. Drug and Alcohol Dependence, 103, 1-8.
Bellis, M., Hughens, K. (2004). Sex potions: Relationships between alcohol, drugs and sex. Adicciones, 16(4), 249-258.
Calafat, A. (2007). El abuso de alcohol de los jóvenes en España. Adicciones, 19(3), 217-224.
Carlson, S., Johnson, & S., Jacobs, P. (2010). Disinhibited characteristics and binge drinking among university student drinkers. Addictive Behaviors, 35(3), 242-251.
Casas, J., & López, J.P. (1996). Patrón de consumo juvenil de alcohol y problemas asociados. Medicina Clínica, 107(14), 544-548.
Colerman, L., & Cater, S. (2005). Underage “binge” drinking: A qualitative study in to motivations and outcomes. Drugs: Education, Prevention and Policy, 12, 122-136. doi:10.1080/09687630512331323521.
Cortés, M., Espejo, B., & Giménez, J. (2016). Instrumento de Evaluación del Consumo Intensivo de Alcohol. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/265845369_Instrumento_de_Evaluacion_del_Consumo_Intensivo_de_Alcohol
Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. (2014). Informe dels resultats per a Catalunya de l’enquesta estatal sobre l’ús de drogues a l’ensenyament secundari: ESTUDES 2012. Barcelona: Agència de Salut Pública de Catalunya Recuperat de http://drogues.gencat.cat/web/.content/minisite/drogues/professionals/epidemiologia/docs/estudes2012.pdf
Espada, J., Morales, A., Orgilés, M., Piqueras, J., & Carballo, J. (2013). Sexual behavior under the influence of alcohol among Spanish adolescents. Adicciones, 25(1), 55-62.
Frake, W., & Anderson, P. (2007). El consumo concentrado de alcohol en Europa. Adicciones, 19(4), 333-340.
Giménez, J. (2011). Análisis de los determinantes cognitivos que subyacen a la conducta de consumo intensivo de alcohol en jóvenes utilizando como marco de referencia la teoría de la conducta planificada. (Tesis doctoral). Universitat de València. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/79014/gimenez.pdf;jsessionid=483CBF73A93D1D231ABAA59AA97F2FF4.tdx1?sequence=1
Gómez, A., Novalbos, J., & Oferrall, C. (2011). Consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: Estudio cuantitativo sobre prevalencia, actitudes y motivaciones para el consumo en la Universidad de Cádiz. (1ª ed.). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Gómez, R. (2013). Drogas, consumo y época: alcohol en atracón (Binge), policonsumo y adiciones sin sustancias. Los nuevos fenómenos y sus desafíos. Buenos Aires: Acta Académica. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-054/291.
Isorna, M., Fariña, F., Sierra, J., & Vallejo, P. (2015). Binge drinking: Conductas sexuales de riesgo y drogas facilitadores del asalto sexual en jóvenes españoles. Suma psicológica, 22(1), 1-8.
Lomba, L., Apóstilo, J., & Mendes, F. (2009). Drugs and alcohol consumption and sexual behaviors in night recreational settings in Portugal. Addiciones, 21(4), 309-329.
Martín, A., Martínez, J., López, J., Martín, M., & Carrasco, J. (1998). Comportamientos de riesgo: violencia, prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogas ilegales en la juventud. Madrid: Entinema.
Matalí, J., Serrano, E., Pardo, M., Trenchs, V., Curcoy, A., Lucaces, C., & San, L. (2011). Perfil de los adolescentes que acuden a urgencias por intoxicación enólica aguda. Anales de Pediatría, 76(1), 30-37. doi:10.1016/j.anpedi.2011.07.003.
Ministerio de Sanidad y Política Social. (2007). Plan Nacional sobre Drogas: Memoria 2007. Madrid: PNSD. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/memorias/docs/memo2007.pdf
Molina, P., Odio, D., Durante, L., & Guevara, N. (2009). Conducta sexual riesgosa y consumo de alcohol. Wímb lu: revista de estudiantes, 4(1), 41-52.
Moral, M., & Ovejero, A. (2011). Modificación de actitudes hacia el consumo de sustancias en adolescentes: seguimiento de las diferencias inter-género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 291-311.
Motos, P. (2013). Determinantes del consumo intensivo de alcohol en jóvenes universitarios. (tesis doctoral). Universitat de València, Espanya. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30117/Patri_depòsit%20FINAL%2017-6-13.pdf?sequence=1
Motos, P., Cortés, M., Giménez, J., & Cadaveria, F. (2015). Predictores del consumo semanal de alcohol y sus consecuencias asociadas en universitarios consumidores intensivos de alcohol. Adicciones, 27(2), 119-131.
Nutt, D.J., King, L.A., & Phillips, L.D. (2010). Drug harms in the UK: A multicriteria decision analysis. The Lancet, 376, 1558-1565.
Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (2015). Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Informe 2015. Madrid: PNSD. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/home.htm
Origilés, M., Carratalá, E., Carballo, J., Piqueras, J., & Espada, J. (2013). Factors associated with sex under the influence of alcohol among adolescents with divorced parents. Journal of Child and Adolescents Substance Abuse, 22, 150-162. doi:10.1080/1067828X.2012.730367.
Parada, M., Corral, M., Camaño, F., Mota, N., Crego, A., Rodríguez, S., & Cadaveria, F. (2011). Definición del concepto de consumo intensivo de alcohol. Adicciones, 23(1), 53-63.
Palmer, R. H., Knopik, V. S., Rhee, S. H., Hopfer, C. J., Corley, R. C., Young, S. E., & Hewitt, J. K. (2013). Prospective effects of adolescent indicators of behavioral desinhibition on DSM-IV-alcohol, tobacco and ilicit drug dependence in young adulthood. Addictive Behaviors, 38(9), 2415-2421.
Pascual, M. (2015). Hábitos sexuales y consumo de alcohol en una población universitaria española. (Trabajo de Final de Grado). Universitat de Cantabria, España. Recuperado de http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6775/PascualMatoM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Plus, 32, 147-173.
Rodríguez, A., Hernán, M., Cabrera, A., García, J., & Romo, N. (2007). ¿Qué opinan adolescentes y jóvenes sobre el consumo de drogas recreativas y las conductas sexuales de riesgo? Adicciones, 19 (2), 153-168.
Salamó, A. ( 2011). Patrons de consum d’alcohol en estudiants universitaris. (tesi doctoral). Universitat de Girona, Espanya. Recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/4691/tasa.pdf?sequence=1
Tirado, R., Aguaded, J., & Martín, I. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la universidad de Huelva. Health and Addictions, 9, 165-184.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).