Consumo de alcohol y actividad física en adolescentes de entorno rural
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.289Palabras clave:
actividad física, adolescencia, alcohol, zonas ruralesResumen
Existe una preocupación sobre la problemática del consumo de alcohol como influencia en el correcto desarrollo de la vida cotidiana de los adolescentes. Se considera una alternativa a dicha práctica nociva para la salud la actividad física por sus numerosos beneficios. Participaron en este estudio 452 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria donde se plantearon como objetivos describir y analizar aspectos sobre la actividad física realizada y variables de tipo sociodemográfico mediante un cuestionario ad hoc y aspectos sobre el consumo del alcohol con el Alcohol Use Disorders Identification Test, así como las posibles relaciones entre las variables. Los resultados arrojaron que siete de cada diez estudiantes realizaba actividad física extraescolar, siendo la diversión el motivo más referido. Del mismo modo, se obtuvo que el consumo de alcohol es aceptado por los adolescentes mientras que la dependencia es nula. Destacándose una mayor significación para aquellos que sí realizan actividad física un consumo entre nulo y medio mientras que un consumo excesivo lo reportan en mayor medida aquellos que no practican ningún tipo de deporte.
Descargas
Citas
Álvarez-Aguirre, A., Alonso-Castillo, M. M. y Zanetti, A. C. (2014). Predictive factors of alcohol and tobacco use in adolescents. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(6), 1056-1062.
Álvaro, J. I. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físico y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
Bonilla, P., Romero, L. y Cabrera, J. (2015). Calidad de vida, indicadores antropométricos y satisfacción corporal en un grupo de jóvenes colegiales. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 62-66.
Castro, M., Zurita, F., Chacón, R., Martínez-Martínez, A., Espejo, T. y Álvaro, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Health and Addictions, 15(2),115-126.
Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y la importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 10, 43-64.
Cerkez, I., Culjak, Z., Zenic, N., Sekulic, D. y Kondric, M. (2015).Harmful alcohol drinking among adolescents: The influence of sport participation, religiosity and parental factors. Journal of Chil & Adolescent Substance Abuse, 24(2), 94-101.
Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez-Martínez, A. y Linares, M. (2015). Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 97-105.
Córdoba, R., Camarelles, F., Muñoz, E., Gómez, J., Díaz, D., Ramírez, J. I., López, A. y Cabezas, C. (2014). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención Primaria, 46(6), 16-23.
Elzo, J. (2010). ¿Hay un modelo mediterráneo de consumo de alcohol? Hablemos de alcohol. Madrid: Entinema.
Folgar, M., Boubeta, A. y Cristobal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 80-84.
Gatta, M., Penzo, M., Svanellini, L., Lai, J., Spoto, A. y Battistella, M. (2016). Sociodemographic characteristics, risk factors and psychobehavioral disorders associated to alcohol consumption in adolescents of Veneto. Minerva Pediatrica, 68(2), 103-113.
Kipp, L. (2016). Psychosocial aspect of youth physical activity. Pediatric Exercise Science, 28(1), 28-31. DOI: 10.1123/pes.2016-0009
Lázaro. C. J. (2011). Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la región de Murcia. Tesis Doctoral: Universidad de Murcia.
Lazo, C. M. y Barroso, J. A. (2009). Diferencias en el consumo audiovisual y multimedia de los menores: entorno rural y urbano. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (39), 203-2016.
Lee, C. K., Corte, C., Stein, K.F., Park, C. G., Finnegan, L. y McCreary, L. L. (2015). Prospective effects of possible selves on alcohol consumption in adolescents. Research in Nursing & Health, 38(1), 71-81.
Moñino, M. (2012). Factores sociales relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes de la región de Murcia. Tesis doctoral: Universidad de Murcia
Murgui, S., García, C. y García, A. (2016). Efectos de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 19-25.
Reigal, R., Videra, A., Márquez, V. M. y Parra, J. (2013). Autoconcepto físico multidimensional y barreras para la práctica física en la adolescencia. Apunts de Educación Física y Deportes, 1(111), 23-28.
Román, P. A., Pérez, J. C. y Pinillos, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo del alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud mental, 37(2), 145-152.
Rubio, G. (1998). Validación de la prueba para la identificación de trastornos por el uso de alcohol (AUDIT) en Atención Primaria. Revista Clínica Especializada, 198, 11-14.
Ruiz-Juan, F. y Ruiz-Ruiseño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350-359.
Salamó, A., Gras, M. E. y Front-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195.
Salazar, C., Feu, S., Vizuete, M. y De la Cruz, E. (2013). IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 13(51), 569-584.
Saunders, J., Aasland, O., Babor, T., De la Fuente, J. y Grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): Who collaborative Project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II. Addiction, 88, 791-804.
Villarreal, M. E., Sánchez, J. C. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psichologica, 12(3), 857-873.
Villarreal, M. E., Sánchez, J. C., Musitu, G. y Varela, R. (2012). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19(3), 253-264.
Zurita, F. y Álvaro, J. I. (2014). Repercusión del tabaco y alcohol sobre factores académicos y familiares en adolescentes. Health and Addictions, 14(1), 59-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).