El enfoque de salud pública en la política de drogas en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.349

Palabras clave:

Salud pública, drogas ilícitas, trastornos por uso de sustancias

Resumen

El gobierno colombiano ha impulsado la discusión internacional acerca de los resultados de la política de drogas, proponiendo que el enfoque de esta política debe ser el de derechos humanos y de salud pública. A pesar de esto, rara vez se explica en qué consiste tal enfoque y cuáles son sus implicaciones. Los indicadores relativos al problemática de las drogas en el país, muestran que la política actual no ha tenido buenos resultados, por lo que se requieren ajustes sustanciales en su abordaje. El enfoque de salud pública tiene el potencial de equilibrar la política de drogas, con resultados notorios en el mejoramiento del bienestar, la salud, la seguridad y la economía nacional. El presente artículo presenta un panorama general sobre lo que este enfoque significa, sus implicaciones, sus ventajas y los retos en su aplicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Babor, T., Caulkins, J., Edwards, G., Fischer, B., Foxcroft, D., Humphreys, K., … Strang, J. (2010). La política de drogas y el bien público. Washington DC.: Organización Panamericana de la Salud.

Bernard, O. (2013). Harm Reduction: between a humanist approach and innovation. En C. Debaulieu, N. Luhmann, & O. Maguet (Eds.), The history & principles of harm reduction. Between public health and social change. Francia: Médicins du Monde.

Calipari, E. S., Juarez, B., Morel, C., Walker, D. M., Cahill, M. E., Ribeiro, E., … Nestler, E. J. (2017). Dopaminergic dynamics underlying sex-specific cocaine reward. Nature Communications, 8, 13877. https://doi.org/10.1038/ncomms13877

Chan, M. (2013). Foreword by the Director-General of WHO. En K. Leepo, E. Ollila, S. Peña, M. Wismar, & S. Cook (Eds.), Health in All Policies. Seizing opportunities, implementing policies. Malta: Ministry of Social Affairs and Health of Finland.

Collins, J. (Ed.). (2014). Ending the Drug Wars (London School of Economics and Political Science). LSE Ideas.

Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. (2013). Lineamientos para una política pública frente al consumo de drogas.

Cooper, C. (2013). Recopilación de datos significativos: evaluación de la eficacia del programa y del impacto sobre el programa y los participantes. En OEA & School of Public Affairs, Tribunales de tratamiento de drogas: una respuesta internacional para infractores dependientes de drogas (CICAD). Washington DC.

COPOLAD. (2014). Calidad y evidencia en reducción de la demanda de drogas. Marco de referencia para la acreditación de programas (Entidad de Coordinación y Ejecución). Madrid.

Csete, J. (2010). Desde las cumbres de las montañas. Lo que el mundo puede aprender del cambio en las políticas de drogas de Suiza. New York: Open Society Foundations.

Csete, J. (2012). Un acto de equilibrismo. La gestión de las políticas públicas en la República Checa. New York: Open Society Foundations.

Dangreau, J., & Serlippens, A. (2013). Implementación de un tribunal de tratamiento de drogas: dos experiencias. Un enfoque vertical de “abajo hacia arriba” para el desarrollo de un tribunal de tratamiento de drogas: Ghent, Bélgica. En Departamento de Programas de Justicia. American University & CICAD, Tribunales de tratamiento de drogas: Una respuesta internacional para infractores dependientes de drogas. Washington DC.: Organización de Estados Americanos.

Herrman, H. (2005). Promoting Mental Health. Concepts, emerging evidence, practice. Geneva: World Health Organization.

International Drug Policy Consortium. (2012). Guía sobre políticas de drogas. International Drug Policy Consortium. Recuperado a partir de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/planesNacionales/docs/Guia_politicas_drogas_SPA.pdf

Medina-Mora, M. E., Real, T., Villatoro, J., & Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud Pública de México, 55(1), 67–73.

Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, & Observatorio de Drogas de Colombia. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá DC.: Unodc.

Ministerio de Justicia y del Derecho, & Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). La heroína en Colombia. Producción uso e impacto en la salud pública. Análisis de la evidencia y recomendaciones de política (Ministerio de Justicia y del Derecho).

Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, & UNODC. (2016). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población penitenciaria y carcelaria en Colombia. Bogotá DC.: Ministerio de Justicia y del Derecho- UNODC.

Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Interior y de Justicia, & Dirección Nacional de Estupefacientes. (2009). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008. Bogotá DC.: Editorial Guadalupe.

National Institute on Drug Abuse. (2012). Principles of drug addiction treatment. A research-based guide. Third edition. NIH Publications.

NIDA. (2006). Assesing drug abuse within and across comunities (Second). Bethesda: National Institute on Drug Abuse.

OEA. (2013a). El problema de las drogas en Las Américas: Estudios. Drogas y desarrollo. Washington DC.: Organización de Estados Americanos.

OEA. (2013b). El problema de las drogas en Las Américas: Estudios. Drogas y salud pública. Washington DC.: Organización de Estados Americanos.

OEA, & School of Public Affairs. (2013). Tribunales de tratamiento de drogas: una respuesta internacional para infractores dependientes de drogas (CICAD). Washington DC.

OMS. (1967). Servicios de prevención y tratamiento de la dependencia causada por el alcohol y otras drogas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Rodríguez, E. (1996). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 1996. Bogotá DC.: Carrera 7.

Room, R., & Reuter, P. (2012). How well do international drug conventions protect public health? The Lancet, 84–91.

Single, E., Christie, P., & Ali, R. (2000). The impact of cannabis decriminalization in Australia and the United States. Journal of Public Health Policy, 21(2), 157–186.

UNODC. (2015). International Standards on Drug Use Prevention. Viena: United Nations Office on Drugs and Crime.

UNODC. (2016). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.

UNODC. (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Bogotá DC: UNODC. Recuperado a partir de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf

Volkow, N. D., Poznyak, V., Saxena, S., Gerra, G., & UNODC-WHO Informal International Scientific Network. (2017). Drug use disorders: impact of a public health rather than a criminal justice approach [Letter to the editor]. World Psychiatry, 16(2), 213–214.

Wilkinson, R., & Marmot, M. (Eds.). (2003). Social Determinants of Health: the Solid Facts (2a ed.). Copenhagen: World Health Organization.

Descargas

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Scoppetta, O., & Castaño Pérez, G. (2018). El enfoque de salud pública en la política de drogas en Colombia. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 18(1), 81–88. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.349

Número

Sección

Artículos