e-Salud y el estado de las Apps para adicciones: un análisis articulado de los cibermedios para ecosistemas digitales pensados a la Atención Primaria en Salud
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.366Palabras clave:
Adicciones, Apps, Atención Primaria en Salud, e-Salud, Ecosistemas Digitales,Resumen
(I) eSalud es un territorio donde confluyen muchas disciplinas, teorías y profesiones. Allí en esas convergencias existe un campo para el desarrollo de tecnologías y el estudio de las mismas con un enfoque integral interdisciplinario. (O) El objetivo del artículo de investigación es entregar datos e información sobre un análisis de las Apps y recursos digitales enfocados a la Atención Primaria en Salud (APS) de adicciones químicas y comportamentales. (M) Metodológicamente se realizó un Análisis Articulado de Cibermedios (SAAC) a 68 recursos de Estados Unidos, España, Suramérica y Centroamérica con siete categorías temáticas y más de 50 variables o indicadores.
(R) Los resultados indican que el 51.8% de los recursos son multiplataforma; solo el 39.7% de los recursos ofrece servicios formativos; únicamente el 38.2% tiene servicio de líneas de atención especializada con profesionales o expertos; y solamente el 42.6% de las plataformas no ofrece información corporativa que permita identificar las empresas y profesionales. (C) Se concluye que se aumenta la brecha digital al realizar proyectos digitales uniplataforma; no se construyen sistemas inteligentes que conecten datos entre usuarios y sus usos; hay fallas en el diseño de recursos con servicios comunicativos, educativos y didácticos integrales para los pacientes o usuarios.
Descargas
Citas
Belt, T. H. V. D., Engelen, L. J., Berben, S. A., & Schoonhoven, L. (2010). Definition of Health 2.0 and Medicine 2.0: A Systematic Review. Journal of Medical Internet Research, 12(2), e18. https://doi.org/10.2196/jmir.1350
Cardoso, B. S., Paixão, I. R., Soares, C. B., & Coelho, H. V. (2013). Materiais educativos sobre drogas: Uma análise qualitativa [Educational materials on drugs: A qualitative analysis]. Saúde & Transformação Social / Health & Social Change, 4(2), 149-156. Recuperado a partir de http://incubadora.periodicos.ufsc.br/index.php/saudeetransformacao/article/view/2216
Cobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista De Estudios De Comunicación, 14(27), 295-318.
Codina, L., Pedraza, R., Noci, J. D., Rodríguez-Martínez, R., Pérez-Montoro, M., & Cavaller-Reyes, V. (2014). Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios (SAAC): Una propuesta sobre el qué y el cómo para estudiar medios de comunicación digitales. Hipertext.net: Anuario Académico Sobre Documentación Digital Y Comunicación Interactiva, 0(12). Recuperado a partir de http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/275560
Del Moral Perez, M., & Villalustre Martínez, L. (2015). MOOC: ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana De Educación A Distancia, 18(2), 87-117. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13353
Del Pozo Irribarría, J. (2009). La utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información para la adopción de comportamientos saludables: el consumo de drogas. En Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (Quintana, Industrias Gráficas., pp. 46-55). Quintana, Industrias Gráficas. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=399981
Díez, M. del C. S., Castillo, J. A. G. del, & López-Sánchez, C. (2010). Patrones De Uso Y Búsqueda De Información Sobre Adicciones En Internet. Salud y drogas, 10(1), 111-135.
Eysenbach, G. (2001). What is e-health? Journal of Medical Internet Research, 3(2), e20. https://doi.org/10.2196/jmir.3.2.e20
Hernández, J. C. (2013). Creación de un entorno virtual para la prevención del consumo de drogas en estudiantes del Nivel Medio del Distrito Nacional, República Dominicana. Recuperado a partir de http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP302.pdf
Hesse, B. W., O’Connell, M., Augustson, E. M., Chou, W.-Y. S., Shaikh, A. R., & Rutten, L. J. F. (2011). Realizing the Promise of Web 2.0: Engaging Community Intelligence. Journal of Health Communication, 16(sup1), 10-31. https://doi.org/10.1080/10810730.2011.589882
Lacoste, J.A., Megías, E., Tascón, C. Y García-Camba, E. (1999). La atención–prevención en drogodependencias a través de Internet. Beneficios y perjuicios. Presentado en Encuentros Nacionales sobre Drogodependencias y su Enfoque Comunitario., CPD de Cádiz.
Moreno, Á., Andrés, M., Montoya, B., & Horacio, L. (2015). DE CIUDADANOS A PROSUMIDORES NUEVAS REPRESENTACIONES Y CONSUMO. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 13(26), 11-15.
Oh, H., Rizo, C., Enkin, M., & Jadad, A. (2005). What Is eHealth (3): A Systematic Review of Published Definitions. Journal of Medical Internet Research, 7(1), e1. https://doi.org/10.2196/jmir.7.1.e1
Oliver-Mora, M., Iñiguez-Rueda, L., Oliver-Mora, M., & Iñiguez-Rueda, L. (2017). The contribution of Web 2.0 technologies to the empowerment of active patients. Ciência & Saúde Coletiva, 22(3), 901-910. https://doi.org/10.1590/1413-81232017223.08632015
OMS. (2005). Resolución WHA58.28. 58a Asamblea Mundial de la Salud. Palais des Nations.
ONU. (2003). Internet: utilización de Internet para la prevención del uso indebido de drogas. United Nations Publications.
OPS. (2011, noviembre 8). OPS eSalud - Estrategia y Plan de acción sobre eSalud (2012-2017) | OPS/OMS. Recuperado 29 de noviembre de 2017, a partir de http://www.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article&id=54:estrategia-y-plan-de-accion-sobre-esalud-2012-2017&Itemid=146&lang=es
Quesada, R. P. (2001). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1, (4), 0. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600403
Rodríguez, J. A. G., & Díez, M. del C. S. (2009a). Prevención de drogas on-line: análisis y propuestas de actuación. En Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento, 2009, ISBN 978-84-8125-321-4, págs. 57-76 (pp. 57-76). Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Rioja Salud. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3134397
Rodríguez, J. A. G., & Díez, M. del C. S. (2009b). Prevención de drogas on-line: análisis y propuestas de actuación. En Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento, 2009, ISBN 978-84-8125-321-4, págs. 57-76 (pp. 57-76). Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Rioja Salud. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3134397
Saldarriaga, J. (2001). Drogas, escuela y formación. Educación XX1, (4), 0. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600409
Sepúlveda, E. & Suárez, C. (2016). Transmedia literacy e intertextualidad. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Luis Amigó.
Serrano, F. J. del P. (2012). Educación social para la salud: proyección, acción y profesionalización. Revista Médica de Risaralda, 19(1). Recuperado a partir de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7881
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).