e-Salud y el estado de las Apps para adicciones: un análisis articulado de los cibermedios para ecosistemas digitales pensados a la Atención Primaria en Salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.366

Palabras clave:

Adicciones, Apps, Atención Primaria en Salud, e-Salud, Ecosistemas Digitales,

Resumen

(I) eSalud es un territorio donde confluyen muchas disciplinas, teorí­as y profesiones. Allí­ en esas convergencias existe un campo para el desarrollo de tecnologí­as y el estudio de las mismas con un enfoque integral interdisciplinario. (O) El objetivo del artí­culo de investigación es entregar datos e información sobre un análisis de las Apps y recursos digitales enfocados a la Atención Primaria en Salud (APS) de adicciones quí­micas y comportamentales. (M) Metodológicamente se realizó un Análisis Articulado de Cibermedios (SAAC) a 68 recursos de Estados Unidos, España, Suramérica y Centroamérica con siete categorí­as temáticas y más de 50 variables o indicadores.  

(R) Los resultados indican que el 51.8% de los recursos son multiplataforma; solo el 39.7% de los recursos ofrece servicios formativos; únicamente el 38.2% tiene servicio de lí­neas de atención especializada con profesionales o expertos; y solamente el 42.6% de las plataformas no ofrece información corporativa que permita identificar las empresas y profesionales. (C) Se concluye que se aumenta la brecha digital al realizar proyectos digitales uniplataforma; no se construyen sistemas inteligentes que conecten datos entre usuarios y sus usos; hay fallas en el diseño de recursos con servicios comunicativos, educativos y didácticos integrales para los pacientes o usuarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwin Andrés Sepúlveda Cardona, Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellí­n, Colombia

PhD (C). Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magí­ster en Educación Virtual. Comunicador social. Docente investigador, Categorí­a Junior de Colciencias, Colombia. Lí­der de la lí­nea en Comunicación y Ciberculturas. Investigador del Grupo de Investigación Urbanitas, de la Universidad Católica Luis Amigó, Categorí­a B de Colciencias Colombia. Experto en temas como: TIC, Marketing Digital, Transmedia, Hipertexto, Cibercuturas. Autor de los libros: eBooks interactivos, modelo y producción (2015) y Transmedia literacy e intertextualidad (2016).

Sandra Milena Restrepo Escobar, Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellí­n, Colombia

PhD (C). Psicologí­a, con énfasis en NeuroCiencia Cognitiva Aplicada. Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales. Especialista en Farmacodependencia de la Funlam. Psicóloga de la Universidad de Antioquia. Docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, Categorí­a Asociado de Colciencias, Colombia. Directora y editora de la revista Drugs and Addictive Behavior de la misma universidad. Coordinadora de la Lí­nea de Investigación en Otras Dependencias No Quí­micas, del grupo de Farmacodependencia y otras adicciones. Dentro de las publicaciones se encuentran temáticas relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas, barras bravas y adicciones tecnológicas. Correspondencia: sandra.restrepoes@amigo.edu.co Orcid: http://orcid.org/0000-0002-1459-858X  

Citas

Belt, T. H. V. D., Engelen, L. J., Berben, S. A., & Schoonhoven, L. (2010). Definition of Health 2.0 and Medicine 2.0: A Systematic Review. Journal of Medical Internet Research, 12(2), e18. https://doi.org/10.2196/jmir.1350

Cardoso, B. S., Paixão, I. R., Soares, C. B., & Coelho, H. V. (2013). Materiais educativos sobre drogas: Uma análise qualitativa [Educational materials on drugs: A qualitative analysis]. Saúde & Transformação Social / Health & Social Change, 4(2), 149-156. Recuperado a partir de http://incubadora.periodicos.ufsc.br/index.php/saudeetransformacao/article/view/2216

Cobo Romaní­, J. C. (2009). El concepto de tecnologí­as de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista De Estudios De Comunicación, 14(27), 295-318.

Codina, L., Pedraza, R., Noci, J. D., Rodrí­guez-Martí­nez, R., Pérez-Montoro, M., & Cavaller-Reyes, V. (2014). Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios (SAAC): Una propuesta sobre el qué y el cómo para estudiar medios de comunicación digitales. Hipertext.net: Anuario Académico Sobre Documentación Digital Y Comunicación Interactiva, 0(12). Recuperado a partir de http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/275560

Del Moral Perez, M., & Villalustre Martí­nez, L. (2015). MOOC: ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana De Educación A Distancia, 18(2), 87-117. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13353

Del Pozo Irribarrí­a, J. (2009). La utilización de las nuevas tecnologí­as de comunicación e información para la adopción de comportamientos saludables: el consumo de drogas. En Adicciones y nuevas tecnologí­as de la información y de la comunicación (Quintana, Industrias Gráficas., pp. 46-55). Quintana, Industrias Gráficas. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=399981

Dí­ez, M. del C. S., Castillo, J. A. G. del, & López-Sánchez, C. (2010). Patrones De Uso Y Búsqueda De Información Sobre Adicciones En Internet. Salud y drogas, 10(1), 111-135.

Eysenbach, G. (2001). What is e-health? Journal of Medical Internet Research, 3(2), e20. https://doi.org/10.2196/jmir.3.2.e20

Hernández, J. C. (2013). Creación de un entorno virtual para la prevención del consumo de drogas en estudiantes del Nivel Medio del Distrito Nacional, República Dominicana. Recuperado a partir de http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP302.pdf

Hesse, B. W., O’Connell, M., Augustson, E. M., Chou, W.-Y. S., Shaikh, A. R., & Rutten, L. J. F. (2011). Realizing the Promise of Web 2.0: Engaging Community Intelligence. Journal of Health Communication, 16(sup1), 10-31. https://doi.org/10.1080/10810730.2011.589882

Lacoste, J.A., Megí­as, E., Tascón, C. Y Garcí­a-Camba, E. (1999). La atención–prevención en drogodependencias a través de Internet. Beneficios y perjuicios. Presentado en Encuentros Nacionales sobre Drogodependencias y su Enfoque Comunitario., CPD de Cádiz.

Moreno, Á., Andrés, M., Montoya, B., & Horacio, L. (2015). DE CIUDADANOS A PROSUMIDORES NUEVAS REPRESENTACIONES Y CONSUMO. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 13(26), 11-15.

Oh, H., Rizo, C., Enkin, M., & Jadad, A. (2005). What Is eHealth (3): A Systematic Review of Published Definitions. Journal of Medical Internet Research, 7(1), e1. https://doi.org/10.2196/jmir.7.1.e1

Oliver-Mora, M., Iñiguez-Rueda, L., Oliver-Mora, M., & Iñiguez-Rueda, L. (2017). The contribution of Web 2.0 technologies to the empowerment of active patients. Ciência & Saúde Coletiva, 22(3), 901-910. https://doi.org/10.1590/1413-81232017223.08632015

OMS. (2005). Resolución WHA58.28. 58a Asamblea Mundial de la Salud. Palais des Nations.

ONU. (2003). Internet: utilización de Internet para la prevención del uso indebido de drogas. United Nations Publications.

OPS. (2011, noviembre 8). OPS eSalud - Estrategia y Plan de acción sobre eSalud (2012-2017) | OPS/OMS. Recuperado 29 de noviembre de 2017, a partir de http://www.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article&id=54:estrategia-y-plan-de-accion-sobre-esalud-2012-2017&Itemid=146&lang=es

Quesada, R. P. (2001). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1, (4), 0. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600403

Rodrí­guez, J. A. G., & Dí­ez, M. del C. S. (2009a). Prevención de drogas on-line: análisis y propuestas de actuación. En Adicciones y nuevas tecnologí­as de la información y de la comunicación: perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento, 2009, ISBN 978-84-8125-321-4, págs. 57-76 (pp. 57-76). Consejerí­a de Salud del Gobierno de La Rioja. Rioja Salud. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3134397

Rodrí­guez, J. A. G., & Dí­ez, M. del C. S. (2009b). Prevención de drogas on-line: análisis y propuestas de actuación. En Adicciones y nuevas tecnologí­as de la información y de la comunicación: perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento, 2009, ISBN 978-84-8125-321-4, págs. 57-76 (pp. 57-76). Consejerí­a de Salud del Gobierno de La Rioja. Rioja Salud. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3134397

Saldarriaga, J. (2001). Drogas, escuela y formación. Educación XX1, (4), 0. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600409

Sepúlveda, E. & Suárez, C. (2016). Transmedia literacy e intertextualidad. Medellí­n, Colombia: Fondo Editorial Luis Amigó.

Serrano, F. J. del P. (2012). Educación social para la salud: proyección, acción y profesionalización. Revista Médica de Risaralda, 19(1). Recuperado a partir de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7881

Descargas

Publicado

2018-07-31

Cómo citar

Sepúlveda Cardona, E. A., & Restrepo Escobar, S. M. (2018). e-Salud y el estado de las Apps para adicciones: un análisis articulado de los cibermedios para ecosistemas digitales pensados a la Atención Primaria en Salud. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 18(2), 185–194. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.366

Número

Sección

Artí­culos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.