Consumo de drogas asociadas al contagio de infecciones de trasmisión sexual en jóvenes de México
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.384Palabras clave:
Conducta sexual de riesgo, Infecciones de Transmisión Sexual, consumo de sustancias adictivas, uso de condónResumen
Las Infecciones de Transmisión Sexual son el problema de salud pública más prevalente en la población mundial y se estima que el 75% de la población en edad fértil será infectada en algún momento de su vida; aunque se ha establecido que la mayor prevalencia se encuentra en adolescentes y jóvenes entre 15 y 25 años. El objetivo de la esta investigación fue identificar los factores de riesgo conductuales que influyen en el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual. Se seleccionó una muestra de 1012 jóvenes de la Ciudad de México de los cuales 531 eran hombres y 481 eran mujeres, entre 14 y 22 años. La conducta sexual de riesgo se midió considerando la edad de inicio sexual, la frecuencia de relaciones sexuales, el tipo de relaciones sexuales (vaginal, oral o anal), el número de parejas sexuales en toda la vida, el uso del condón en sus relaciones sexuales y el número de ITS. Para medir o evaluar el consumo de drogas se preguntó el consumo de alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y anfetaminas alguna vez en la vida. Los resultados muestran mayor frecuencia de relaciones sexuales, falta de uso del condón, el número de parejas sexuales con el consumo de marihuana. El consumo de marihuana aumenta el riesgo de presentar una ITS en comparación de aquellos jóvenes que no consumen.
Descargas
Citas
Álvarez, M; Domínguez, J. & De la Torre, L. (2014). Factores relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(2):270-283.
Antón, F. & Espada, J. (2009). Consumo de sustancias y conductas sexuales de riesgo para la transmisión del VIH en una muestra de estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 25(2), 344-350.
Becoña, E; Juan, M; Calafat, A. & Ros, M. (2008). Razones para no aceptar una relación sexual en jóvenes que se divierten en contextos recreativos nocturnos en función del género y la embriaguez. Adicciones, 20 (4), 357-364.
Bellis, M. & Hughes, K. (2004). Pociones sexuales. Relación entre alcohol, drogas y sexo. Adicciones, 16 (4), 249-258.
Buffum, J; Moser, C. & Smith, D. (1988). Street drugs and sexual function. In Sitsen JMA. Handbook of Sexology. Volume VI. The pharmacology and endocrinology of sexual function. Amsterdam. Elsevier.
Calafat, A; Juan, M; Becoña, E. & Mantecón, A. (2008). Qué drogas se prefieren para las relaciones sexuales en contextos recreativos. Adicciones, 20(1), 37-47.
Calafat, A; Juan, M; Becoña, E; Mantecón, A. & Ramón, A. (2009). Sexualidad de riesgo y consumo de drogas en el contexto recreativo. Una perspectiva de género. Psicothema, 21(2), 227-233.
Campero, L; Atienzo, E; Suárez, L; Hernández, B. & Villalobos, A. (2013). Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas. Gaceta Médica de México, 149:299-307.
Castaño, G; Arango, E; Morales, S; Rodríguez, A. & Montoya, C. (2012). Consumo de drogas y prácticas sexuales de los adolescentes de la ciudad de Medellin (Colombia). Adicciones, 24(4), 347-363.
Castro, A. & Pérez, F. (2013). Virus del Papiloma Humano. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXX. 606, 211-217. Recuperado el 20 de Enero del 2018 de : http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc132d.pdf
Castro, I. (2010). Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(3), 705-716.
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. CDC. (2017). El Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Cáncer. Recuperado el 25 de enero del 2018 de https://www.cdc.gov/spanish/cancer/hpv/statistics/cases.htm
De la Rubia, J. (2007). Conducta sexual y uso del preservativo en estudiantes universitarios. Medicina Universitaria, 9(37):173-80.
Díez, M. & Díaz, A. (2011) Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Revista Española Sanidad Penitenciaria, 13, 58-66.
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco. ENCODAT. 2016-2017. Alcohol. Recuperado el 21 de enero de 2018 en: https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco. ENCODAT. 2016-2017. Drogas. Recuperado el 21 de enero de 2018 en: https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758
Encuesta Nacional de la Juventud. (2000). Resultados generales. México, DF: SEP, Instituto Nacional de la Juventud.
Espada, J; Quiles, M. & Méndez, F. (2003). Conductas sexuales de riesgo y prevención del SIDA en la adolescencia. Papeles del Psicólogo, 24(85), 29-36.
García-Vega, E; Menéndez, E; Fernández, P. & Cuesta, M. (2012). Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87.
Gay, G; Newmeyer, J; Perry, M. et al. (1982). Love and hight: The sensuous hippy revisited. Drug/sex practices in San Francisco, 1980-81. Journal of Psychoactive Drugs, 14, 111-123.
Gonçalves, S; Castellá, J. & Carlotto, M. (2007). Predictores de Conductas Sexuales de Riesgo entre Adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 161-166.
González, F; García, M. & González, S. (1996). Consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 8(2), 257-267.
Hernández, Z. & Cruz, A. (2008). Conductas sexuales riesgosas y adictivas en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 18(002), 227-236.
Hughes, K. & Bellis, M. (2006). Sexual behaviour among casual workers in an international nightlife resort: A case control study. BMC Public Health, 6 (39), 1-5.
https://doi.org/10.1186/1471-2458-6-39
Jiménez, G. S., Andrade, P. P., Betancourt, O. D. y Palacios, D. J. (2007). Habilidades de comunicación en la conducta sexual de riesgo en jóvenes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9 (2), 147- 162.
Lascano, C; Santos, S. & Castillo, D. (2017). Factores de riesgo para adquirir las Infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes del “Colegio Municipal Técnico Siglo XXI”. Salinas. 2013 – 2014. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(1) No. 1, 35-42.
Madadaleno, M; Morello, P. & Infante-Espínola, F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México, 45, suppl 1:S132-S139.
Meave Loza, S., & Gómez-Maqueo, E. L. (2008). Barreras y estrategias para la investigación en salud sexual: una experiencia con adolescentes en escuelas públicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 203-222.
Noboa, P. & Serrano-García, I. (2006). Autoeficacia en la negociación sexual: retos para la prevención de VIH/SIDA en mujeres puertorriqueñas. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(1), 21-43.
Palacios, D. J. (2008). Covariación y desarrollo de múltiples conductas problema en adolescentes. En: Andrade, P. P., Cañas, M. J. & Betancourt, O. D. (Eds.). Investigaciones Psicosociales en adolescentes, (pp. 147 – 179), México: UNICACH.
Palacios, D. J. (2011). Las conductas de riesgo del adolescente: Investigación y soluciones. México: Centro de Investigación e Innovación Biopsicosocial, AC.
Palacios, D. J. (2015). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México. Psychosocial Intervention, 1, 1–7.
Palacios, D. J., Bravo, F. M. & Andrade, P. P. (2007). Consumo de alcohol y conducta sexual de riesgo en adolescentes. Psychology International, 18 (4), 1-13.
Palacios, D. J., & Parrao, L. M. (2010). Intención, habilidades y eficacia para predecir el uso del condón. En: Rivera, A. S., Díaz-Loving, R. Sánchez, A. R., y Reyes, L. I. (Eds.). La Psicologia Social en México (pp. 267- 272), Vol. 13, México: AMEPSO.
Pérez, C. & Pick, S. (2006). Conducta sexual protegida en adolescentes Mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 40(3), 333-340.
Piña, J. (2004). Eventos disposicionales que probabilizan la práctica de conductas de riesgo para el VIH/SIDA. Anales de Psicología, 20(1), 23-32.
Poulin, C. & Graham, L. (2001). The association between substance use and unplanned sexual intercourse and other sexual behaviors among adolescents. Addiction, 96, 607-621.
Pulido, M; Carazo, V; Orta, G; Coronel, M. & Vera, F. (2011). Conducta sexual de riesgo en los estudiantes de licenciatura de la Universidad Intercontinental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(1), 11-27.
Pulido, M., Ávalos, C., Fernández, J. C., García, L., Hernández, L. & Ruíz, A. K. (2013). Conducta sexual de riesgo en tres universidades privadas de la Ciudad de México. Psicología y Salud, 23(1), 25-32.
Rodríguez, A. & Álvarez, L. (2006). Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 32(1), 1-9.
Rodríguez, M; Cedeño, M; Peraza, D. & Peraza, R. (2004). Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes. Municipio Céspedes. Archivo Médico de Camagüey, 8(6), ISSN 1025-0255.
Santis, R; Hidalgo, C; Hayden, V; Anselmo, E; Rodríguez, J; Cartajena, F; Dreyse, J. &
Torres, R. (2007). Consumo de sustancias y coductas de riesgo en consumidores de pasta base de cocaína no consultantes a servicios de rehabilitación. Revista Médica de Chile, 135(1), 45-53.
Secretaría de Salud. Perfil epidemiológico de la población adolescente en México 2010. México: Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud, Dirección General de Epidemiología, SSA; 2011.
Torres, T; Iñiguez, R; Pando, M. & Salazar, J. (2009). Riesgo de contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA desde el punto de vista de adolescentes migrantes del Estado de Jalisco, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 135-154.
Villatoro, J., Medina-Mora, M. E., Rojano, C., Fleiz, C., Villa, G., Jasso, A., Alcántar, M. I., Bermúdez, P., Castro, P. y Blanco, J. (2001). Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en Estudiantes del Distrito Federal: Medición otoño 2000. Reporte global INP - SEP. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).