Factores de logro en procesos de resocialización del habitante en situación de calle y consumidor de sustancias psicoactivas en Medellín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.387Palabras clave:
Habitante de calle, Factores de logro, Resocialización, AdiccionesResumen
Introducción: La habitabilidad en calle y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas puede abordarse desde los factores de logro para la resocialización, considerados como condiciones individuales, familiares y sociales que favorecen la adaptación del individuo al contexto al que retorna. Metodología: Se entrevistaron a 15 personas resocializadas, los datos se sistematizaron en el software Atlas Ti. 6.0 para su análisis desde un enfoque hermenéutico. Resultados y discusión: Se destaca a nivel individual un ajuste en la personalidad de los resocializados para las relaciones adaptativas, percepciones constructivas de sí mismo y los otros, una motivación y autoeficacia asociadas a la reconstrucción de las redes de apoyo fundadas en las relaciones positivas con miembros de la familia consanguínea, amigos o pareja, además de la importancia de la educación, el trabajo, el acceso a la salud, la cultura y la reducción significativa del consumo de drogas para mantenerse alejados de la calle.
Descargas
Citas
Arévalo, N. S. (2014). El concepto de familia en el siglo XXI. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/6.%20Min%20Justicia-%20El%20Concepto%20de%20Familia%20en%20el%20Siglo%20XXI.pdf
Banda Castro, A., & Frías Armenta, M. (2006). Menores indigentes: factores personales y comunitarios que se vinculan con la vivencia en las calles. Universitas Psychologica, 5 (1), 85-100.
Berbesí, D., et.al (2014). Utilización de los servicios de salud en la población habitante de calle. CES Salud pública 5, 147-153. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3076/2236
Bustos Rocha, H. (2013). El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libre. Tesis para optar al grado de magíster en gestión y políticas públicas. Santiago (Chile): Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115485/cf-bustos_hr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carballeda J. M. (2005). Políticas de reinserción y la integración de la sociedad. Una mirada desde las políticas sociales. Margen. Revista de trabajo social y de ciencias sociales, 39, p.1-6. [En línea] Disponible en: http://www.margen.org/carballeda/Pol%C3%ADticas%20Sociales%20y%20Reinsercion.pdf
Carrasco Ortiz, M. & del Barrio Gandara, M. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, 323-332.
Correa, M. (2007) Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de calle. Revista Eleuthera. 1, págs. 91-102
Daza Castillo, L. (2017). Determinantes sociales del fenómeno de habitabilidad de calle en Bogotá D.C. Una aproximación desde la salud urbana. Medicina U.P.B., 36 (1), 51-58.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica 2 (7), 162-167. México, D.F.: Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Di Iorio, J., Seidmann, S., Gueglio, C., & Rigueiral, G. (2016). Intervenciones psicosociales con personas en situación de calle: El cuidado como categoría de análisis. Psicoperspectivas, 15(3), 123-134.
Gallizo, M. (2007). Reinserción social de drogodependientes en centros penitenciarios. Salud y drogas 7(1), 57-73. Sant Joan D’Alacant, Alicante (España): Instituto de Investigación de Drogodependencias-Universidad Miguel Hernández. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/839/83970105.pdf
Ministerio de la Protección Social de Colombia-Universidad Nacional de Colombia (2007). Identificación, documentación y socialización de experiencias de trabajo con habitantes de calle. Informe final noviembre de 2007. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría. Recuperado de: http://www.siamisderechos.org/banco/todo/ATT1359514894.pdf
Moreno C., E. (2003). Desempeño ocupacional: dimensiones en los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle. Umbral Científico (2).
Montaño Sinisterra, M; Palacios Cruz, J; Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 81-107.
Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 153-170.
Nieto, C. J. & Koller H. S. (2015). Definiciones de Habitante de Calle y de Niño, Niña y Adolescente en Situación de Calle: Diferencias y Yuxtaposiciones. Acta de investigación psicológica, 5 (3), 20162-20181.
Ortiz, A. (2004). La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social [Internet]. Medellín: COMFENALCO. Recuperado de: http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/comfenalco.html
Peñata, C., Berbesí, D., & Segura, Á. (2017). Factores asociados a la percepción del estado de salud en habitantes de calle de Medellín. Hacia promo. Salud, 22(1), 56-69. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n1/v22n1a05.pdf
Reyes Amaya, A. (2012). Formas de intervención psicosocial en la Fundación Samaritanos de la Calle, el impacto educativo en los habitantes de calle partiendo de una propuesta de intervención socioeducativa desde la Educación Popular. Trabajo de grado presentado para optar al título de: Licenciada en Educación Popular. Santiago de Cali (Colombia): Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Licenciatura en Educación Popular. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4546/1/CB-0463969.pdf
Rodríguez, M. (2007). La integración sociolaboral de drogodependientes. Premisas de intervención. Salud y Drogas, 7(1), 187-203
Rodríguez Kuri, S. E., Córdova Alcaráz, A. J. & Fernández Cáceres, M. C. (2015). Estudio comparativo del proceso de inserción social en hombres y mujeres usuarios de drogas en rehabilitación. Salud y drogas (15) Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/839/83938758005.pdf
Rodríguez S. & Fernández C. (2014) Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(2):57-78
Rodríguez, S., & Nute, L. (2013). Reinserción social de usuarios de drogas en rehabilitación una revisión bibliográfica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16, (1), 172-196. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/36346
Sánchez Alías, A & Jiménez Sánchez, M. (2013) Exclusión social: fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo social global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3 (4), p. 133-156.
Saucedo, I. & Taracena, B. (2011). Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 9 (1) 269-285
Thompson, J., Anderson, T., Boeringa, J., Lewis, F., & Padilla, F. (1993). Los indigentes: aspectos psicológicos de su rehabilitación. Revista Latinoamericana de Psicología, 25 (3), 365-374.
Zamachi M. y Jester A. (2007) la cooperación social y la inserción laboral. Salud y Drogas 7(1), 177-186.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).