Factores predictores de la intención de consumo de marihuana en adolescentes de nivel secundaria
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.481Palabras clave:
actitud, intención, uso de marihuana, psicología del adolescenteResumen
Objetivo. La presente investigación busca determinar si las actitudes, las normas subjetivas y la autoeficacia son factores predictores de la intención de consumo de marihuana en adolescentes escolares de nivel secundario de instituciones educativas públicas. Método. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y de diseño observacional, de tipo analítico, transversal y prospectivo. El muestreo fue multietapa, por conglomerados y estratificado, lo cual permitió contar con una muestra aleatoria y conformada por 510 estudiantes de nivel secundaria. Resultados. Se identificaron diferencias significativas de las variables de estudio según edad y grado académico. A través de la Regresión Logística se identificó que los adolescentes que tienen una actitud favorable al consumo de marihuana, una norma subjetiva favorable al consumo de marihuana y los adolescentes que se perciben con una eficacia baja para abstenerse de consumir marihuana en determinadas situaciones, tienen 7.24 veces, 4.57 veces y 3.35 veces más probabilidades de tener una intención de consumo de marihuana, respectivamente. Conclusiones. Estos hallazgos respaldan que la actitud favorable, la norma subjetiva favorable al consumo de marihuana y la baja percepción de eficacia para abstenerse a consumir marihuana en determinadas situaciones, predicen la intención de consumo.
Descargas
Citas
Ahumada J. (2011). Control conductual percibido, intención y consumo de drogas ilícitas en adolescentes de preparatoria (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería, México. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080221577.PDF
Catalán Rivas, M. (2002). El adolescente y sus usos de drogas en una sociedad de riesgos. Polis. Revista Latinoamericana, 2. doi:10.32735/S0718-6568/2002-N2-159
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (2019). Informe del uso de drogas en las Americas. Washington: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/oid/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
Comsión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2012). IV Estudio Nacional de Prevención y consumo de Drogas en estudiantes de secundaria. Lima: Observatorio Peruano de Drogas OPD. Recuperado de http://www.devida.gob.pe/documents/20182/97548/Informe-Ejecutivo_-IV-Estudio-Nacional-Prevenci%C3%B3n-y-Consumo-de-Drogas-en-Estudiantes-de-Secundaria-2012.pdf/5446ffbc-39a1-4573-8f61-cd5bca027d4b
Facundo, G., Francisco, R., Vargas Martínez, J. I., Candia Arredondo, J. S., Rodriguez Aguilar, L., & Lopez Garcia, K. S. (2019). Influencia de la presión de pares y facebook en actitudes favorecedoras al consumo de drogas ilícitas en jóvenes universitarios mexicanos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(1), 22-30. doi:10.21134/haaj.v19i1.399
Gantiva, C., Trujillo, A., Gómez, W., & Martínez, A. (2007). Actitudes hacia el consumo de cocaína y marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 1(2).
Guzmán, F., Llamas, M., Rodriguez, L., & Alonso, M. (2012). Norma Subjetiva, intención y consumo de marihuana en jóvenes universitarios de México. Ciencia y enfermería, 18(1), 57-66.
Hernández, E. M. (2015). Evaluación de un programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas para la infancia. Health and Addictions/Salud y Drogas, 15(1), 67-78. Doi: http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v15i1.232
Hernández-Serrano, O., Gras Pérez, M. E., & Font-Mayolas, S. (2018). Consumo de drogas y participación deportiva en estudiantes universitarios de ciencias de la salud y el deporte. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1), 61-70. doi:10.21134/haaj.v18i1.336
Horgan, C., Skwara, K. C., Strickler, G., & Andersen, L. (2004). Substance abuse: The nation's number one health problem. Princeton, NJ: Brandeis University, Schneider Institute for Health Policy
Llamas, L. (2010). Subjetiva e intención del consumo de marihuana en jóvenes universitarios de Mazatlán, Sinaloa (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería, México. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/id/eprint/2167
Lloret, D., Morell, R., Laguía, A., & Moriano, J. (2018) Diseño y validación de una escala de intención de consumo de cannabis (CUIQ) para adolescentes. Adicciones, 30(1), 54-65. doi:10.20882/adicciones.865
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2015). Informe mundial sobre las drogas. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf
Orozco, H. (2009). Actitudes e intenciones para el consumo de marihuana en jóvenes universitarios del Estado de Campeche (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/id/eprint/2212
Schifter, D. E., & Ajzen, I. (1985). Intention, perceived control, and weight loss: an application of the theory of planned behavior. Journal of personality and social psychology, 49(3), 843.
Medellin, E. (2012). Control conductual e intención para evitar el consumo de drogas en estudiantes de preparatoria técnica (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería, México. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080256574.PDF
Guzmán, F., Llamas, M., Rodriguez, L., & Alonso, M. (2012). Norma Subjetiva, intención y consumo de marihuana en jóvenes universitarios de México. Ciencia y enfermería, 18(1), 57-66.
Olivar, A., & Carrero, V. (2007). Análisis de la intención conductual de consumir cannabis en adolescentes: desarrollo de un instrumento de medida basado en la teoría de la conducta planificada. Trastornos Adictivos, 9(3), 184-205. doi:10.1016/S1575-0973(07)75645-3
Martínez-Torres, J., Arias-Coronel, F., Rodelo-Vega, A. E., Jaraba-Toro, N. P., Meza-Castellanos, L. M., Contreras-Jáuregui, M. M., Padilla-Sarmiento, S., & Villamizar-Carrillo, D. J. (2016). Prevalence and associated factors to marijuana consumption in students between 18 to 25 years old from a Colombia's public university. Universidad y Salud, 18(3), 525-531. doi:10.22267/rus.161803.57
Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 98-109.2011. doi:10.1016/S0716-8640(11)70397-2
Morales, G., Del Valle, C., Belmar, C., Orellana, Y., Soto, A., & Ivanovic, D. (2011). Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año. Revista médica de Chile, 139(12), 1573-1580. doi:10.4067/S0034-98872011001200006
Rodríguez-Kuri, S., Diaz-Negrete, D., Gracia-Gutierrez, S., Guerrero-Huesca, J., & Gómez-Maqueo, E. (2007). Capacidad predictiva de la Teoría de la conducta planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes de México. Salud Mental, 30(1), 68-81.
Trujillo, K. L. G., & Pérez, C. L. (2017). Factores personales, sociales, ambientales y culturales de riesgo de consumo de marihuana en adolescentes. Psicología y Salud, 27(2), 141-153.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).