Incidencia de motivos para consumir alcohol involucrados en su ingesta en habitantes de la zona Bajío de México
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.501Palabras clave:
Motivos para beber, consumo intensivo de alcohol, motivos situacionales o sociales, motivos emocionales, MéxicoResumen
Objetivo. Determinar el efecto que tienen los motivos para beber alcohol sobre el consumo de alcohol en habitantes de la zona Bajío en México. Método. Participaron 174 personas, 39.1% hombres y 60.9% mujeres, con un rango de edad entre 15 y 64 años (M= 31.26 años, DE = 13.6). El 42.4% son de la Ciudad de Querétaro, el 47.1% de la ciudad de Guanajuato y el 10.3% de la Ciudad de México. Para identificar los motivos por los cuales consumen alcohol se empleó la escala de motivos para consumir alcohol de Palacios (2012). Resultados. Los resultados revelan que el 81% ha consumido alcohol en el último año, con un consumo excesivo del 40.2% y un promedio de 6.5 copas con las que consideran alcanzar la embriaguez. Se encontraron asociaciones positivas entre los cuatro motivos (bienestar, reducción de emociones negativas, social cognitivo y situacional) para consumir alcohol, así como con el consumo intensivo de alcohol. Conclusiones. Se destaca que los motivos situacionales y/o sociales son el mejor predictor para estimar el riesgo del consumo de alcohol en la muestra, por lo que es uno de los principales motivos que elicítan el consumo con una elevada frecuencia. Se analizan los principales motivos de consumos hasta llegar a la embriaguez y se proponen alternativas para estructurar planes y estrategias de prevención eficaces.
Descargas
Citas
Anthenien, A. M., Lembo, J., & Neighbors, C. (2017). Drinking motives and alcohol outcome expectancies as mediators of the association between negative urgency and alcohol consumption. Addictive Behaviors, 66, 101-107. doi:10.1016/j.addbeh.2016.11.009
Armendáriz G. N.A., Villar, L., M. A., Alonso C., M. M., Alonso C., B. A., & Oliva R., N. N. (2012). Eventos estresantes y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo, 14(2), 97-112.
Becoña I., E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 28(1), 11-20.
Betancourth Z., S., Tácan B., L. & Cordoba P., E. G. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Universidad y Salud, 19(1), 37-50. doi:10.22267/rus.171901.67
Bickel, W. K., Miller, M. L., Yi, R., Kowal, B. P., Lindquist, D. M., & Pitcock, J. A. (2007). Behavioral and Neuroeconomics of Drug Addiction: Competing Neural Systems and Temporal Discounting Processes. Drug and Alcohol Dependence, 90 (Suppl 1), S85 – S91. doi:10.1016/j.drugalcdep.2006.09.016
Cáceres K., G., & López, M. B. (2018). Relaciones entre consumo de alcohol, empatía y prosocialidad: diferencias por sexo en adultos jóvenes argentinos. Revista de Psicología, 14(28), 22-33.
Casango, C. O., Cortaza, R. L. & Villar, L. M. (2017). Motivos para el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de Minatitlán, Veracruz, México. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 17(2), 25-38.
Casas, M. & Guardia, J. (2002). Patología psiquiátrica asociada al alcoholismo. Adicciones, 14(1), 195-219. https://doi.org/10.20882/adicciones.14.1
Conde, K. N. (2016). Patrones de Consumo y Trastornos por Uso de Alcohol en Estudiantes. (Tesis de doctorado en Psicología). Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Psicología.
Cooper, L. (1994). Motivations for alcohol use among adolescents: Development and validation of a four factor model. Psychological Assessment, 6(2), 117-128. doi:10.1037/1040-3590.6.2.117
Cooper, L. M., Kuntsche E., A.L., Lindsay L. B., & Scott, W. (2015). Motivational models of substance Use: A Review of Theory and Research on Motives for Using Alcohol, Marijuana, and Tobacco. The Oxford Handbook of Substance Use Disorders, 1 (Forth coming), 1-53. doi:10.1093/oxfordhb/9780199381678.013.017
Cortés, M.T., Espejo, B., & Giménez, J.A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20(3), 396-402.
Cortés, M.T., Espejo, B., Giménez, J.A., Luque, L., Gómez, R., & Motos, P., (2011). Creencias asociadas al consumo intensivo de alcohol entre adolescentes. Salud y Drogas, 11(2), 179-202.
De la Villa M. J., M., Rodríguez D., F. J., & Sirvent R. C. (2005). Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes: análisis de diferencias intergénero y propuesta de un continum etiológico. Adicciones, 17(2), 105-120. doi:10.20882/adicciones.17.2
Gilles, D. M., Turk, C. L., & Fresco, D. M. (2006). Social anxiety, alcohol expectancies, and self-efficacy as predictors of heavy drinking in college students. Addictive Behaviors, 31 (3), 388-398. doi:10.1016/j.addbeh.2005.05.020
Golpe Ferreiro, S., Barreiro Couto, C., Isorna Folgar, M., Varela Mallou, J., & Rial, A. (2017). La práctica del botellón en adolescentes gallegos: prevalencia, implicaciones y variables asociadas. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 25(3), 529-545.
González, B. R, Montoya, C. I. Casullo, M., & Bernabéu, V. J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), 363-368.
Hinojosa, G., L., Alonso C., M.M., & Castillo, M. Y. (2012). Autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20(1), 19-25.
Ingles, C., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M., Espada, J., García, J., Hidalgo, M., & García, L. (2006). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 403-420.
Labhart, F., Kuntsche, E., Wicki, M., & Gmel, G. (2017). Reciprocal influences of drinking motives on alcohol use and related consequences: A full cross-lagged panel study among young adult men. Behavioral medicine, 43(4), 277-284. doi:10.1080/08964289.2016.1157057
Lemley, S. M., Fleming, W. A., & Jarmolowicz, D. P. (2017). Behavioral economic predictors of alcohol and sexual risk behavior in college drinkers. Psychological Record, 67(2), 197-211. doi:10.1007/s40732-017-0239-y
Lichtenberger, A., Conde, K., & Cremonte, M. (2014). Contribuciones de la psicología a la salud Pública: Políticas efectivas para prevención del Consumo Perjudicial de Alcohol. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 2.
Lyvers, M., Hasking, P., Hani, R., Rhodes, M., & Trew, E. (2010). Drinking motives, drinking restraint and drinking behavior among young adults. Addictive Behaviors, 35, 116-122. doi:10.1016/j.addbeh.2009.09.011
Mariño, P. Y., Zamora, P. E., Santisteban, C. L. Y., Pérez, E. L. E., & Oliva, R. S. del P. (2016). Factores psicosociales que favorecen el inicio del consumo de alcohol en adolescentes. Revista Médica, 20(1),1-14.
Martínez, L. P., Medina- Mora, M. E., & Rivera, E. (2004). Consumo de alcohol y drogas en personal de Salud: algunos factores relacionados. Salud Mental, 27(6), 17-27.
Méndez, R. M. D., Castillo, M. T., Castillo, M. M., Uribe, A., J. I., & Armendáriz, G., N. A. (2015). Relación de percepción de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 11(3), 161-167. doi:10.11606/issn.1806-6976.v11i3p161-167
Michelini, Y., Acuña, I., & Godoy, J. C. (2016). Emociones, toma de decisiones y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Suma Psicológica, 2(3), 42–50. doi:10.1016/j.sumpsi.2016.01.001
Montejano, G. R., Pilatti, A., Godoy, J. C., Brussino, S. A., & Pautassi, R. M. (2016). Modelo de predisposición adquirida para el uso de alcohol en adolescentes argentinos. Suma Psicológica, 23(2), 116-124. doi:10.1016/j.sumpsi.2016.03.002
Morales, Q. L. A., Bringas, M. C., De la Villa, M. J. M., Rodríguez, F. J., Cetz, M. C., & Arriaga, T. L. O. (2015). Actitudes de permisividad y resistencia, motivaciones y percepción de riesgo ante el consumo de alcohol en estudiantes mexicanos. Revista Española de Drogodependencias, 40(4), 43-60.
Mondragón, G. L. E., Wolfgang, V. M. P., & Bonilla, T. C. I. (2017). Caracterización del consumo de sustancias y su asociación con otras variables psicológicas. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 49-60.
Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.
Oei, T. P., Hasking, P., & Phillips, L. (2007). A comparison of general self-efficacy and drinking refusal self-efficacy in predicting drinking behavior. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 33(6), 833-841. doi:10.1080/00952990701653818
Oei, T. P., & Morawska, A. (2004). A cognitive model of binge drinking: The influence of alcohol expectancies and drinking refusal self-efficacy. Addictive Behaviors, 29(1), 159-179. doi:10.1016/S0306-4603(03)00076-5
Organización Mundial de la Salud (2018). Estrategia Mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Consultado el 21 de mayo del 2019]. Disponible en: https://www.who.int/topics/alcohol_drinking/es/
Organización Mundial de la Salud (2010). La ciencia de la salud pública y la estrategia mundial sobre el alcohol. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 48, 641-716. doi:10.2471/BLT.10.081729
Organización Panamericana de la Salud (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en la Américas. Consultado en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/alcohol-Informe-salud-americas-2015.pdf
Palacios, D. J. (2010). Autoeficacia e intención conductual del consumo de tabaco en adolescentes: Validez factorial y relación estructural. Adicciones, 22 (4), 325-330. doi:10.20882/adicciones.174
Palacios, D. J., (2012). Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 20(1) 29-39.
Palacios, D. J., (2015a). Propiedades psicométricas del inventario de búsqueda de sensaciones para adolescentes en México.
International Journal of Psychological Research, 8(1), 46-60. doi:10.21500/20112084.644
Palacios, D. J. (2015b). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México. Psychosocial Intervention, 1, 1–7. doi:10.1016/j.psi.2014.11.004
Palacios, D. J. (2018). Structural effect of sensation seeking on the alcohol risk drinking in Mexican youth. International Journal of Psychological Research, 11(2), 19- 26. doi:10.21500/20112084.333
Palacios, J., & Álvarez, M. (2018). Addictive behaviors associated with possibility of sexually Transmission diseases in Mexican young people. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(2), 111- 120. doi:10.21134/haaj.v18i2.384
Palacios, D. J., Bravo, M., & Andrade, P. (2007). Consumo de alcohol y conducta sexual de riesgo en adolescentes. Psychology International, 18(4), 1-13.
Palacios, D. J., & Bustos, A. J. M. (2012). La teoría como promotor para el desarrollo de intervenciones psicoambientales. Psychosocial Intervention, 21(3), 245- 257. doi:10.5093/in2012a22
Palacios, D. J., & Cañas, M. J. L. (2010). Características psicosociales asociadas al consumo de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes de Chiapas. Psicología Iberoamericana, 1(2) 27-36.
Pardo, J., Bernal, C., Ávila, D., Muñoz, L., & Riveros, F. (2016). Análisis psicométrico del Cuestionario de Motivos del Consumo de Alcohol (CMC) en escolares de la ciudad de Bogotá. Psicogente, 19(36), 284-295. doi:10.17081/psico.19.36.1298
Pérez, M. A., Redondo, O. M., Mesa, G. I., Jiménez, P. I., Martínez, F. M. L., & Pérez, M. R. (2010). Motivaciones para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano. Atención Primaria, 42(12), 604–611. doi:10.1016/j.aprim.2009.12.009
Pilatti, A., Brussino S., A., & Godoy, J. C. (2013). Factores que influyen en el consumo de alcohol de adolescentes argentinos: un path análisis prospectivo. Revista de Psicología, 22(1), 22-36. doi:10.5354/0719-0581.2013.27716
Ramos, P. A., & Hernández, D. M. (2000). Consumo de alcohol en los pacientes psiquiátricos del Hospital Central Militar. Determinación de factores predictivos de riesgo. Revista de Sanidad Militar Mexicana, 54(4), 200-203.
Rodríguez, R. J. M., Esquivel, G. M., Landeros V. V., Villalpando, L. S. E., & Rodríguez, N. V. F. (2018). Motivos para el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de la licenciatura de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(1), 41-5.
Ruiz, T. G., & Medina-Mora, I. M. E. (2014). La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Mental, 37(1) 1-8.
Salamó, A., Gras, M., & Font M., S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195.
Sitharthan, T., Job, R. F., Kavanagh, D. J., Sitharthan, G., & Hough, M. (2003). Development of a controlled drinking self-Efficacy scale and appraising its relation to alcohol dependence. Journal of Clinical Psychology, 59(3), 351-362. doi:10.1002/jclp.10127
Terán, M. M. (2005). Las Motivaciones y el Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Tesis de Maestría en Ciencias de Enfermería con énfasis en Salud Comunitaria. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería. Consultado en: http://eprints.uanl.mx/1680/1/1020151772.PDF
Valencia, L. C., Londoño, P. C., Amézquita, M., Cortés, J., Guerra, M., Hurtado, C. A., & Ordóñez, J. (2009). Diseño del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 337-347.
Villarreal, M., Sánchez, J., Gonzalo, M., & Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: Propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19(3), 253-264. doi:10.5093/in2010v19n3a6
Young, R., Hasking, P. A., Oei, T. P., & Loveday, W. (2007). Validation of the Drinking Refusal Self-Efficacy Questionnaire--Revised in an Adolescent Sample (DRSEQ-RA). Addictive Behaviors, 32(4), 862-868. doi:10.1016/j.addbeh.2006.07.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).