Prevalencia y creencias asociadas al consumo de alcohol en mujeres universitarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.528

Palabras clave:

Consumo de alcohol, creencias, mujeres universitarias

Resumen

El alcohol es una sustancia psicoactiva con propiedades que originan dependencia fí­sica y psí­quica; su consumo ha sido relacionado con alteraciones metabólicas, fisiológicas y de conducta. Objetivo. Medir la prevalencia de consumo de alcohol, las creencias del consumo de alcohol y la relación entre ambas variables en mujeres universitarias. Método. Estudio descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo constituida por 138 mujeres universitarias de una universidad privada de la Cd. de H. Matamoros Tamaulipas, México. Se aplicó una cedula de datos y consumo de alcohol, para medir las creencias, se utilizó la escala de balance decisional para el consumo del alcohol elaborada por Maddock (1997). Resultados. Se encontró una prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida de 92.8%. Conclusiones. Las prevalencias de consumo de alcohol mostraron relación positiva y significativa con el í­ndice de pros para el consumo de alcohol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Garcí­a Garcí­a, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Maestro en Ciencias de Enfermerí­a, Profesor de tiempo completo, coordinador de Vinculacion, Lider del cuerpo academico "Salud integral y prevencion de adicciones"

América Gisel Trejo Lerma, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Licenciada en Enfermeí­a

Laura Hinojosa Garcí­a, Universidad Autónoma de Tamaulupas

Dra. En Ciencias de Enfermerí­a, Profesor Tiempo Completo, Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma Tamaulipas, México. 

Aí­da Aleyda Jiménez Martí­nez, Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma Tamaulipas, México

Dra. en Ciencias de Enfermerí­a, Profesor Tiempo Completo, Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma Tamaulipas, México.

Gloria Nelly Gracia Castillo, Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma Tamaulipas, México.

Maestra en Comunicación Académica, Profesor Tiempo Completo, Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros, Universidad Autónoma Tamaulipas, México.

Citas

Ahumada, J., Gámez, M., & Valdez, C. (2017). El Consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13(2), 13-24.

Albarrací­n, M. O., & Muñoz, O. L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit, Revista de psicologí­a, 14, 49-61.

Alonso, M. M., López K., Rodrí­guez, L., Esparza S., Alonso, B. A., & Alonso, M. T., (2014). Pros, contras, resiliencia y motivaciones para el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes de preparatoria. Un estudio multiregional: el caso de Monterrey Nuevo León. En: López K. S., Alonso M. M., Armendáriz N. A., Guzmán F. R., Alonso B. A. & Rodrí­guez L. (2014). Experiencias de investigación de la red mexicana de facultades y escuelas de enfermerí­a: Predicción del consumo de alcohol y tabaco en jóvenes de preparatoria (pp. 302-316), Monterrey, Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Alonso, M. M., Un, L., Armendáriz, N. A., Navarro, E., & López, M. A., (2018). Sentido de coherencia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Investigación y Ciencia, 26(75).

Castaño, G.A., Garcí­a, J. A., & Marzo J. C., (2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 40(1), Pp. 47-54.

De los Reyes L. R., Moreno V., Vázquez, M. G., Vásquez, M. G. E., Ramí­rez S. A., & Ramos S. (2014). Pros, contras, resiliencia y motivaciones para el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes de preparatoria. Un estudio multiregional: el caso de Cd. Victoria, Tamaulipas. En: López K. S., Alonso M. M., Armendáriz N. A., Guzmán F. R., Alonso B. A. & Rodrí­guez L. (2014). Experiencias de investigación de la red mexicana de facultades y escuelas de enfermerí­a: Predicción del consumo de alcohol y tabaco en jóvenes de preparatoria (pp. 451-475), Monterrey, Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT, 2017) Consumo de alcohol: prevalencias Globales, patrones de consumo y variaciones estatales. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246052/hojasresumen_Alcohol-V3.pdf

Frayre, A. D., Jordán, M. L., López M. A., & Telumbre, J. Y. (2018). Autoeficacia y Consumo de Alcohol en Mujeres Adolescentes. Nure Investigación, 95, 1-9.

Garcí­a, P., Hinojosa, L., Salazar, M. E., Jiménez, A. A., Guerra, J. A., & Olivares, O. A. (2016). Perfil sociodemográfico y consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato. Paraninfo Digital Monográfico De Investigación En Salud, X(25).

Giménez, C., Ruiz, E., Gil, B., Garcí­a, J. E., & Ballester, R.L, (2018). Alcohol y juventud ¿existen diferencias en consumo de hombres y mujeres según edad de inicio? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1). doi:10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.123

González, B., Gómez, J. A., Gras M. E., & Planes M., (2014). Búsqueda de sensaciones y consumo de alcohol: el papel mediador de la percepción de riesgos y beneficios. Anales de Psicologí­a, 30(3), 1061-1068. doi:10.6018/analesps.30.3.170831

Londoño, C., & Carrasco, S. F. (2019). Creencias sobre el consumo de alcohol en jóvenes colombianos y chilenos. Acta Colombiana de Psicologí­a, 22(2), 178-185. doi:10.14718/ACP.2019.22.2.9

Maddock, J.E. (1997). Developmente and validation of decisional balance and process of change inventories for heavy episodic drinking. Tesis de maestrí­a no publicada, University of Rhode Island, E.E. U.U.

Mí­guez, M. C., & Permuy B., (2017). Caracterí­sticas del alcoholismo en mujeres. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, 65(1), 15-22. doi:10.15446/revfacmed.v65n1.57482

Oliva-Moreno, J. L., (2014). Pros y contras percibidos del consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. (Tesis de Maestrí­a no publicada). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Organización Mundial de la Salud (2018). Nota informativa emitida el 21 de septiembre de 2018. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Organización Mundial de la Salud (2014). Glosario de términos de alcohol y drogas. Ministerio de sanidad y consumo, Madrid, España. Disponible en: https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/alcohol-Informe-salud-americas-2015.pdf

Prochaska, J. O. & Di Clemente, C. C. (1997). The transteoretical model and stanges of change. Heal Behavior and Healt Eduaction. (2a.ed.) 60-66.

Secretaria de salud (2014). Encuesta Nacional de consumo de drogas en estudiantes. Resultados Tamaulipas Recuperado de: http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/vigilancia/Tamaulipas/HR_Tamaulipas.pdf

Secretaria de salud (2019) Informe sobre la Situación del Consumo de Drogas en México y su atención integral. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/477564/Informe_sobre_la_situacio_n_de_las_drogas_en_Me_xico_.pdf

Secretaria de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para salud. México. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compit/rlgsmis.html

Telumbre J. Y., & Sánchez B. E., (2015). Percepción de Barreras y Beneficios del Consumo de Alcohol en Adolescentes. Nure Investigación, 76, 1-10.

Descargas

Publicado

2020-08-06

Cómo citar

Garcí­a Garcí­a, P., Trejo Lerma, A. G., Hinojosa Garcí­a, L., Jiménez Martí­nez, A. A., & Gracia Castillo, G. N. (2020). Prevalencia y creencias asociadas al consumo de alcohol en mujeres universitarias. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 20(2), 81–87. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.528

Número

Sección

Artí­culos

Artículos más leídos del mismo autor/a