Propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de vida de Olson y Barnes en estudiantes limeños (ECVOB)
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.545Palabras clave:
Calidad de Vida, Estudiantes, Fiabilidad, Psicometría, ValidezResumen
La calidad de vida se refiere a la forma en que la persona percibe su vivencia cotidiana, considerando en ese proceso el componente social y cultural. Ello implica que para conocer la percepción de la calidad de vida es necesario considerar en su medición el ámbito de la salud física, psicológica, social, ambiental y personal. En esta línea uno de los instrumentos que se circunscribe a este enfoque es la Escala de Calidad de Vida de Barnes y Olson (ECVOB). Objetivo. El propósito del estudio fue determinar la validez basada en la estructura interna y la fiabilidad del ECVOB en escolares y universitarios de Lima. Método. El diseño del estudio es instrumental. Se utilizó la versión española de la ECVOB sobre una muestra de 1239 estudiantes limeños entre varones (57%) y mujeres (43%) de edades comprendidas entre 14 y 26 años (M edad = 22.45; DE edad = 3.75). La evidencia de validez de la estructura interna se evaluó a través de un análisis factorial confirmatorio. Resultados. Los hallazgos sugieren una reestructuración parcial del modelo original de siete factores propuesto por Olson y Barnes. Conclusión. La nueva estructura de la ECVOB es una medida valida y fiable en escolares y universitarios limeños.
Descargas
Citas
American Educational Research Association, American Psychological Association & National Council On Measurement In Education (2018), Standards for Educational and Psychological Testing, Washington, DC.: American Educational Research Association.
Anicama, J., Mayorga, E., & Henostroza, C. (2001). Calidad de Vida y recaídas en adictos a sustancias psicoactivas de Lima metropolitana. Psicoactiva, 19, 7-27.
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Revista Anales de Psicología, 29 (3), 138-151. doi:10.6018/analesps.29.3.178511
Barnes, H. L., & Olson, D. L. (1982). Quality of Life. In D. H. Olson et al. (Eds.), Family inventories: Inventories used in a national survey of families across the family life cycle (pp. 114-125). St Paul: Family Social Science, University of Minnesota.
Becerra, F. (2016). Propiedades Psicométricas de la Escala de Calidad de Vida en estudiantes de Secundaria del Distrito La Peca - Bagua. (Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Benavides, H., & Tarrillo, J. (2016). Calidad de Vida y autoestima en gestantes. Centro de Salud José Olaya de Chiclayo. Julio-Agosto, 2016. (Tesis para optar el título de Psicólogo). Universidad Privada Juan Mejía Baca, Chiclayo, Perú.
Benítez, I. (2016). La evaluación de la Calidad de vida: retos metodológicos presentes y futuros, Papeles del Psicólogo, 37(1), 69-73.
Bentler, P., & Bonett, D. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88, 588-606. doi:10.1037/0033-2909.88.3.588
Bowden A., & Fox-Rushby J. (2003). A systematic and critical review of the process of translation and adaptation of generic health-related quality of life measures in Africa, Asia, Eastern Europe, the Middle East, South America. Social Science & Medicine, 57, 1289-136. doi:10.1016/S0277-9536(02)00503-8
Brown, T. A. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research (2a ed.). New York, NY: Guilford Press.
Camfield, L., & Skenvington, S. (2008). Ob Subjective well-being and quality of life. Journal of Health Psychology, 13(6), 764-775. doi:10.1177/1359105308093860
Campbell, A. (1981). The sense of well-being in America. McGraw-Hill, New York.
Cardona, A. D., & Agudelo, G. H. (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 23, 79-9.
Cardona-Arias, J., & Higuita-Gutiérrez, L.F. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de salud Pública, 4(2), 175-189.
Casas, F. (2004). De afrontar problemas sociales a promover la calidad de vida. Revista de Historia de la Psicología, 25(4), 305-322.
Castillo, L. (2015). Satisfacción familiar y calidad de vida en estudiantes de una institución educativa Chiclayo. (Tesis de licenciatura). Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.
Castro M.E., & Llanes J. (2006). El coeficiente de riesgo psicosocial como medida compleja para el monitoreo y seguimiento de la vulnerabilidad psicosocial de poblaciones estudiantiles. Liberaddictus Cuadernos de Prevención. 91, 84-92.
Chávez, C.P. (2015). Calidad de vida y bienestar psicológico en personas con Discapacidad motriz de un centro de integración de Discapacitados de Trujillo. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Antenor, Trujillo, Perú.
Colegio de Psicólogos del Perú (2017). Código de Ética y Deontología. Lima: autor.
Cummins, R.A. (2003). Normative life satisfaction: Measurement issues and a homeostatic model. Social Indicators Research, 64, 225-256. doi:10.1023/A:1024704320683
Diener, E. (2006). Guidelines for national indicators of subjective well-being and ill-being. Journal of Happiness Studies, 7(4), 397-44.doi:10.1007/s10902-006-9000-y
Diener, E. D., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. doi:10.1207/s15327752jpa4901_13
Domínguez-Lara, S. (2014). ¿Matrices policóricas/tetracóricas o matrices Pearson? Un estudio metodológico. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC) 6 (1), 39-48. doi:10.21500/19002386.2134
Domínguez-Lara, S. (2016). Evaluación de la confiabilidad del constructo mediante el Coeficiente H: breve revisión conceptual y aplicaciones, Psychologia: Avances en la disciplina, 10(2),.87-94.
doi:10.21500/19002386.2134
Durán, S., Prieto, R., & García, J. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. En J. Hernández, J. Barboza & I. Muñoz. (Eds), Calidad de Vida, Inclusión y Bienestar Humano (pp. 89-11), Sucre: CECAR-UNERMB. doi:1.21892/97898427215
Fabrigar, L. R., Wegener, D., Maccallum, R., & Strahan, E. (1999), Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research, Psychological Methods, 4(1), 272-299. doi:10.1037/1082-989X.4.3.272
Felce, D., & Perry, J. (1995). Quality of life: Its definition and measurement. Research in developmental disabilities, 16, 51 - 74. doi:10.1016/0891-4222(94)00028-8
Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010), El análisis factorial como técnica de investigación en Psicología, Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.
Ferrans, C.E. & Powers, M.J. (1985). Quality of life index development and psychometric properties. Advances in Nursing Science, 8(1), 15-24. doi:10.1097/00012272-198510000-00005
Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18, 39-50. doi:10.1177/002224378101800104
García, C. (2005), "Estadística con SPSS y metodología de la investigación", en René Landero, y Mónica González, La medición en las ciencias sociales y en la psicología. México, DF: Trillas
García, C. R. (2008). Niveles de Calidad de Vida en Farmacodependientes de tres centros de rehabilitación terapéutica según tiempo de internamiento de la ciudad de Lima. (Tesis para optar el Título de Licenciada en Psicología), Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
García, C. R. (2018). Calidad de Vida y estilos de crianza en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. (Tesis para optar grado de Maestra en Psicología Educativa). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
Grimaldo, M. (2003). Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Grimaldo, M. (Julio de 2009). Calidad de Vida y Afectos en escolares de Lima. En XXXII Congreso Interamericano de Psicología, 29 de julio-2 de agosto 2009 (pág. 445). Guatemala: Sociedad Interamericana de Psicología.
Grimaldo, M. (2011). Calidad de vida en profesionales de la salud en la ciudad de Lima, Liberabit, 17(2), 173-185.
Grimaldo, M. (2012), Calidad de vida en estudiantes de secundaria de la ciudad, Avances en Psicología, 2(1), 89-11.
doi:10.33539/avpsicol.2012.v20n1.1946
Gill, T. M., & Feinstein, A.R. (1994). A critical Appraisal of the quality of life measurements (abstract). Journal of the American Medical Association, 272, 619-626. doi:10.1001/jama.1994.03520080061045
González, D., Salinas, A., Torre P., & Mora F. (2014). Necesidades de salud sexual y reproductiva en estudiantes de una universidad pública mexicana. Global Health Promotion, 21(3), 69-79. doi:10.1177/1757975913516653
Hollanflsworth J. G. Jr. (1988) Evaluating the impact of medical treatment on the quality of life: A 5-year update. Social Science and Medicine, 26, 425-434. doi:10.1016/0277-9536(88)90311-5
Jatuff, D., Zapata-Vega, M.I., Montenegro, R., & Mezzich, J.E. (2007). El índice Multicultural de calidad de Vida en Argentina: un estudio de validación. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(4), 253-258.
Jöreskog, K. G., & Sörbom, D. (1986). Lisrel VI: Analysis of Linear Structural Relationships by Maximum Likelihood and Least Square Methods. Mooresville, IN: Scientific Software, Inc.
Katz, M. H. (2006). Multivariable analysis (2aed.), Cambridge: Cambridge University Press.
Keith, T. Z. (2015). Multiple Regression and Beyond: An Introduction to Multiple Regression and Structural Equation Modeling. New York: Routledge. doi:10.4324/9781315749099
Kline, R. (2016). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (4th Edition). New York: The Guilford Press
Lara, N., Saldaña, Fernández, N., & Delgadillo, H. J. (2015). Salud, Calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una Universidad pública. Hacia la promoción de la salud. 20(2), 102-117. doi:10.17151/hpsal.2015.20.2.8
Li, C. H. (2014). The performance of MLR, USLMV, and WLSMV estimation in structural regression models with ordinal variables (Disertación de Doctorado, Michigan State University, East Lansing, MI, Estados Unidos).
López, J., González, R., & Tejada, J. (2016). Propiedades psicométricas de la versión en español de la escala de calidad de vida WHO QoL BREF en una muestra de adultos mexicanos, Revista Iberoamericana de Diagnóstico y evaluación, 44(2), 105-115. doi:10.21865/RIDEP44.2.09
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (214). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 3(3), 1151-1169. doi:1.618/analesps.3.3.199361
Martínez, J. J., Vergel, M., & Zafra (2015). Validez de instrumento para medir la calidad de vida en la juventud: vihda, Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 17-26. doi:10.22335/rlct.v7i1.206
Medrano, L., & Pérez, E. (2018). Manual de Psicometría y evaluación Psicológica. Córdoba: Editorial Brujas
Meeberg, G. A. (1993). Quality of life: a concept analysis. Journal of Advanced Nursing, 18(1), 32-38.
doi:10.1046/j.1365-2648.1993.18010032.x
Michalos, A. (2004). Social Indicators research and health related quality of life research. Social Indicators Research, 65, 27-72. doi:10.1023/A:1025592219390
Navarro-Loli, J., Dominguez-Lara, S., & Medrano, L. (2019) Estructura interna del Cognitive emotion regularion questionnaire (CERQ-18) en una muestra de adolescentes peruanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 54(1), 165-178. doi:10.21865/RIDEP54.1.13
Barnes, H. L., & Olson, D. L. (1982). Quality of Life. In DH Olson et al. (Eds), Family inventories used in a national survey of families across the family life cycle (pp. 114-125). St. Paul: Family Social Sciencie, Universidad of Minnesota.
Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra; autor. Recuperado de http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58- 66.
Pérez-de-Celis Herrero, C., Lara, C., Somodevilla, M.J., Pineda, I.H., & Colmenares, E. (2016). Estilo de vida de los estudiantes de Informática. RITI Journal, 4(8), 7-13.
RStudio Team (2015). RStudio: Integrated Development for R. RStudio, Inc., Boston, MA. Recuperado de http://www.rstudio.com/
Ruiz, M. A., Pardo, A., & San Martín, R. (2010) Modelos de Ecuaciones Estructurales. Secciones Monográficas, Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45.
Shook, C., Ketchen, D., Hult, T., & Kacmar, M. (2004). An Assessment of the Use of Structural Equation Modeling in Strategic Management, Strategic Management Journal, 25(4), 397-404. doi:10.1002/smj.385
Schumacker, R., & Lomax, R. (2016). A beginner's guide to structural equation modeling. New York: Routledge.
Schmidt, V., Raimundi, M., & Molina, M. (2015). Satisfacción vital en dominios específicos: adaptación de una escala para su evaluación, Liberabit, 21(2), 299-312.
The WHOQOL Group (1995). The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL): Position paper from the world health organization. Social Science and Medicine, 41, 143 - 149. doi:10.1016/0277-9536(95)00112-K
Tello, J (2018). Calidad de vida y bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana. (Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología), Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
Tueros, Y. (2018). Satisfacción familiar y calidad de vida en adolescentes de una institución educativa de San Juan de Miraflores. (Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología), Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú.
Urzúa, A., & Caqueo-Urízar, A. (212). Calidad de Vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 3(1), 61-71
doi:10.4067/S0718-48082012000100006
Veenhoven, R. (2000). The four qualities of life. Journal of Happiness Studies, 1(1), 1-39. doi:10.1023/A:1010072010360
Verdam, M. G., Oort, F. J., & Sprangers, M. A. (2016). Using structural equation modeling to detect response shifts and true change in discrete variables: An application to the items of the SF-36. Quality of Life Research, 25(6), 1361-1383. doi:10.1007/s11136-015-1195-0
Williams, B., Onsman, A., & Brown, T. (2010). Exploratory factor analysis: A five-step guide for novices. Australasian Journal of Paramedicine, 8(3), 1-13. doi:10.33151/ajp.8.3.93
Zapata, G., & Canet, M.T. (2008). Propuesta metodológica para la construcción de escalas de medición a partir de una aplicación empírica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(2), 1-26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).