Análisis bibliométrico, de redes sociales y citas en Google Académico de las tesis doctorales defendidas en España sobre adicciones (1976-2018)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.551

Palabras clave:

Adicciones, bibliometría, comunicación científica, doctores, tesis doctoral.

Resumen

Se presenta un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de las tesis doctorales sobre adicciones presentadas en España hasta el año 2018, un análisis de las redes sociales establecidas entre los tribunales de evaluación de las mismas, así como un estudio cuantitativo de las citas o autocitas obtenidas en Google Scholar. Objetivo. Conocer la producción científica española en torno a las adicciones presente en Teseo, la configuración de sus tribunales y su alcance. Método.  Análisis bibliométrico, de redes sociales y un análisis cuantitativo de citas. Resultados. Se identificaron 113 tesis defendidas desde 1975 pero principalmente en el quinquenio 2011-2015 (19) y desarrolladas por mujeres (59,3%). Desde 1996 la producción femenina supera a la masculina y desde 2006 casi la duplica. “Adicción”, “adicciones” y “cocaína” son los términos más frecuentes. Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Universitat de València (UV) son las universidades más productivas mientras que Maldonado López, Rodríguez de Fonseca y Secades Villa los principales directores. Los tribunales están presididos principalmente por hombres (82,3%) y su actuación como secretarios desciende (56,6%). Conclusiones. Existe una paulatina producción de tesis doctorales en España sobre adicciones. Atendiendo al sexo, hay diferencias entre producir tesis doctorales, dirigirlas y presidir los tribunales de evaluación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Segarra-Saavedra, Universidad de Alicante

Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad, Premio extraordinario de doctorado y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante (UA). Docente y profesor de Comunicación en UA, UNIR, UCJC y UEMC. También ha sido profesor en la UMH y UTADEO (Colombia). Investigador en los grupos “Comunicación y grupos específicos” (COMPUBES) de la UA, ”Comunicación y Sociedad Digital” (COSODI) de UNIR, “Gestión de la Comunicación Estratégica” (GCE) de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), en el Observatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologías (OFENT) y en el Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL). Editor técnico adjunto de Revista Mediterránea de Comunicación coeditada por la UA y Unizar, editor adjunto de Revista Health and Addictions (INID de la UMH) y socio de AE-IC, SLCS, PLATCOM, RELAIP y RIdHC.

Eduardo Villena-Alarcón, Universidad de Málaga

Doctor en Comunicación Organizacional y Licenciado en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Málaga. Docente en la UMA de las asignaturas Método Científico e Investigación en Comunicación y Creación de Campañas en Entornos Digitales. Profesor en el Máster Técnico en Dirección, Comunicación y Marketing de Moda. También ha sido Asociado en la Universidad de Murcia. Miembro del grupo de investigación “Las relaciones públicas en la pequeña y mediana empresa” (UMA) y socio de la AE-IC y AIRRPP.

Citas

Arbinaga, F. (2002). Análisis bibliométrico de la revista "Adicciones" (1996-2000). Adicciones, 14(2), 139-144. https://doi.org/10.20882/adicciones.495

Arguimbau-Vivó, L. & Fuentes-Pujol, M. E. (2009). Tesis doctorales en España: análisis de la bibliografía específica y su accesibilidad. Ibersid, 95-104. https://bit.ly/2Uia8pt

Ariel Roger, C. (2010). Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias: una experiencia desde la prevención de adicciones. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 57, 1-7. https://bit.ly/3dmHLyJ

Bausela Herreras, E. (2008). Neuropsicología y adicciones. Revista Chilena de Neuropsicologia, 3, 1-3. https://bit.ly/2A1a8nO

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Madrid: Siglo XXI.

Botero, C., & Delfino, G. (2019). Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos. Hologramática, 30(1), 69-87. https://bit.ly/2SJAVeP

Bramness, J. G., Henriksen, B., Person, O., & Mann, K. (2014). A bibliometric analysis of European versus USA research in the field of addiction. Research on alcohol, narcotics, prescription drug abuse, tobacco and steroids 2001-2011. European Addiction Research, 20(1), 16-22. https://doi.org/10.1159/000348260

Carbonell, X., Guardiola, E., Beranuy, M., & Belles, A. (2009). A bibliometric analysis of the scientific literature on Internet, video games, and cell phone addiction. Journal of the Medical Library Association: JMLA, 97(2), 102-107. https://doi.org/10.3163/1536-5050.97.2.006

Carbonell, X., Guardiola, E., Fuster, H., Gil, F., & Panova, T. (2016). Trends in scientific literature on addiction to the Internet, video games, and cell phones from 2006 to 2010. International journal of preventive medicine, 7. https://doi.org/10.4103/2008-7802.179511

Carmona Simarro, J. V., Bueno Cañigral, F. J., Paricio Esteban, M. P., Peyró Gregori, L., & Arévalo Arévalo, G. (2019). Consumo de sustancias adictivas en jóvenes universitarios de la Comunidad Valenciana (España). Metas de enfermería, 22(8), 14-20. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.22.1003081480

Castelló-Cogollos, L. (2016). El campo de la Sociología en España (1976-2013). Análisis sociométrico y de redes de las tesis doctorales y sus tribunales (tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España. Disponible en https://bit.ly/2ZAVLBH

Castelló-Cogollos, L., Bueno Cañigral, F. J., & Valderrama Zurián, J. C. (2018). Análisis de redes sociales y bibliométrico de las tesis españolas sobre drogodependencias en la base de datos TESEO. Adicciones, 31(4), 309-323. https://doi.org/10.20882/adicciones.1150

Coll, J. (2019). Novedades en Adicciones. Informació Psicològica, (117), 176-178. https://bit.ly/3dnTIEn

Cuesta Cambra, U. (2012). Uso "envolvente" del móvil en jóvenes: propuesta de un modelo de análisis. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 253-262. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40979

de Sola Gutiérrez, J., Rubio Valladolid, G., & Rodríguez de Fonseca, F. (2013). La impulsividad: ¿antesala de las adicciones comportamentales? Salud y drogas, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.21134/haaj.v13i2.211

Delgado, E., Torres, D., Jiménez, E., y Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976/2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29 (4), 493-524. https://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i4.306

Figueredo, E. (2004). Los colegios invisibles. Revista Soc. Esp. Dolor, 11, 333-334. https://bit.ly/2Zqcnds

García-Sílberman, S., Arana, D., Martínez, R., Infante, R., & Jiménez, A. (2004). La investigación sobre aspectos epidemiológicos y psicosociales de la salud mental: un análisis bibliométrico. Salud mental, 27(5), 8-22. https://bit.ly/2xKl6gQ

García-Toro, M., Gili, M., & Roca, M. (2011). Nuevas técnicas de neuroestimulación en las adicciones. Adicciones, 23(4), 273-276. https://doi.org/10.20882/adicciones.120

Garfield, E. (1955). Citation Indexes for Science: a new dimension in Documentation through association of ideas. Science, 122(3159), 108-111. https://doi.org/10.1126/science.122.3159.108

Gaspar Herrero, S. & Cuesta Díaz, V. (2015). Adicción al smartphone. Análisis motivacional de uso entre nativos digitales. Opción, 31(4), 517-531. https://bit.ly/2yDnrdI

Glänzel, W., & Schoepflin, U. (1999). A bibliometric study of reference literature in the sciences and social sciences. Information Processing & Management, 35(1), 31-44. http://doi.org/10.1016/S0306-4573(98)00028-4

González-Alcaide, G., Agulló-Calatayud, V., Valderrama-Zurián J. C. & Aleixandre-Benavent, R. (2009). Participación de la mujer y redes de coautoria en las revistas españolas de sociología. Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 126, 153-166. https://bit.ly/2kqXJSD

González-Alcaide, G., Bolaños-Pizarro, M., Navarro-Molina, C., De Granda Orive, J. I., Aleixandre-Benavent, R. & Valderrama-Zurián, J. C. (2008). Análisis de la producción científica española sobre abuso de sustancias en función de la colaboración entre disciplinas. Adicciones, 20(4), 337-346. https://doi.org/10.20882/adicciones.737

González-Alcaide, G., Calafat, A., & Becoña, E. (2014). Nucleos y ámbitos de investigación sobre adicciones en España a través del análisis de los enlaces bibliográficos en la Web of Science (2000-2013). Adicciones, 26(2), 168-183. https://doi.org/10.20882/adicciones.20

González-Alcaide, G., Fernandes, L., Pinto, M., & Agulló Calatayud, V. (2015). La investigación biomédica sobre abuso de sustancias a través de la base de datos Medline (2006-2010). Revista Española de Drogodependencias, 40, 29-45. https://bit.ly/2jZaq7d

Herrera Harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M. P., Palomar Lever, J. & Zavala Andrade, D. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1),6-18. https://bit.ly/2L9I1oK

Hicks, D., & Wang, J. (2011). Coverage and overlap of the new social sciences and humanities journal lists. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(2), 284–294. http://doi.org/10.1002/asi.21458

Ibáñez Cuadrado, Á. (2008). Genética de las adicciones. Adicciones, 20(2), 103-110. https://doi.org/10.20882/adicciones.273

Khalili, M., Rahimi-Movaghar, A., Shadloo, B., Mojtabai, R., Mann, K. & Amin-Esmaeili, M. (2018). Global scientific production on illicit drug addiction: A two-decade analysis. European Addiction Research, 24, 60-70. https://doi.org/10.1159/000487590

Larivière, V., Archambault, É., Gingras, Y., & Vignola-Gagné, É. (2006). The place of serials in referencing practices: Comparing natural sciences and engineering with social sciences and humanities. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 57(8), 997-1004. http://doi.org/10.1002/asi.20349

Lloret Irles, D., Gázquez Pertusa, M., & García del Castillo, J. A. (2006). La formación en materia de drogodependencias en los programas de tercer ciclo en Ciencias de la Salud. Health and Addictions, 6 (2), 229 -247. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v6i2.99

López Blasco, A. (2000). Entrevistas a expertos en conductas adictivas: una investigación social cualitativa. Valencia: Universidad de Valencia.

López García, E., & Pérez Bailón, M. (2006). Adicciones en el ropero. Liberaddictus, (94), 23-24. https://bit.ly/3ccMcw6

López García, E., & Pérez Bailón, M. (2007). Consensos en adicciones. Liberaddictus, (100), 55. https://bit.ly/2L5laKX

López y Segarra, J. F. (2015). El eco del Tercer Sector en adicciones. Revista española de Drogodependencias, 2, 5-12. https://bit.ly/2YGvjpG

López, C., & Kreither, J. (2011). Tratamiento de adicciones: una forma de comenzar. Psykhe, 10(2), 11-21. https://bit.ly/35G3TBv

Lluch, A. (2012). El camí cap a la igualtat real. La precència de la dona en l’ámbit acadèmic. Mètode, 75, 77-87. https://bit.ly/3eTBBHP

Márquez Sánchez, L., & Lorenzo Aparicio, A. (2016). Dificultades en la atención a mujeres con hijos y trastorno de adicción, desde una perspectiva de género. En D. Carbonero Muñoz; E. Raya Díez; N. Caparrós Civera & C. Gimeno Monterde (Coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de La Rioja.

Martín-Martín, A., Orduña-Malea, E., Ayllón, J. M., & Delgado López-Cózar, E. (2016). The counting house: Measuring those who count. Presence of bibliometrics, scientometrics, informetrics, webometrics and altmetrics in the Google Scholar citations, Researcherid, ResearchGate, Mendeley & Twitter. EC3 Working Papers, 21, 1-60. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4814.4402/1

Martín-Martín, A., Orduña-Malea, E., Thelwall, M., & Delgado López-Cózar, E. (2018). Google Scholar, Web of Science, and Scopus: A systematic comparison of citations in 252 subject categories. Journal of Informetrics, 12(4), 1160-1177. https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.09.002

Martínez, M. K. I., Pacheco, T. A.Y., Echeverría, S. V. L., & Medina-Mora, M. E. (2016). Barreras en la transferencia de la tecnología: Un estudio cualitativo de las intervenciones breves y los centros de atención a las adicciones. Salud Mental, 39(5), 257-265. https://bit.ly/2SJuxnS

Martos, Á., Barragán, A. B. , Pérez, M.C, Molero, M. D. M., & Linares, González, J. (2017b). Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Adicciones sobre el consumo de alcohol. Nutrición Hospitalaria, 28(3). http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.3.6463

Martos, Á., Molero, M. D. M., Narragan, A. B., Pérez, M. D. C., & Gázquez, J. J. (2017a). Análisis bibliométrico de la producción científica en la Revista Adicciones acerca de sustancias ilegales entre los años 2007 y 2016. Acercamiento multidisciplinar a la salud, 2, 483-487.

Melero-Fuentes, D. (2016). Análisis de la producción científica en sustancias adictivas a través de web of science durante el periodo 2008-2012 (tesis doctoral). Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, España.

Nederhof, A. J. (2006). Bibliometric monitoring of research performance in the Social Sciences and the Humanities: A review. Scientometrics, 66(1), 81–100. http://doi.org/10.1007/s11192-006- 0007-2

Nieminen, P., & Isohanni, M. (1997). The Use of Bibliometrie Data in Evaluating Research on Therapeutic Community for Addictions and in Psychiatry. Substance use & misuse, 32(5), 555-570. https://doi.org/10.3109/10826089709027312

Noto, A. R., Pinsky, I., & Mastroianni, F. D. C. (2006). Drugs in the Brazilian print media: An exploratory survey of newspaper and magazine stories in the year 2000. Substance Use & misuse, 41(9), 1263-1276. https://doi.org/10.1080/10826080600754868

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) (2019). Informe 2019. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. https://bit.ly/2Wce6ms

OMS (2018). El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres. https://cutt.ly/0yz2Z47

OMS (2019). Invertir en salud mental. https://bit.ly/3cfBxkm

Orduña-Malea, E., Martín-Martín, A., Ayllón, J. M. & Delgado López-Cózar, E. (2016). La revolución Google Scholar: Destapando la caja de Pandora. Granada: Universidad de Granada.

Osca-Lluch, J. (2012). Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias, 37, 9-21. https://bit.ly/2WygwL0

Osca-Lluch, J. (2016). Producción científica en consumo de cannabis y tabaco a través de la Web of Science. Informe ÉVICT, 2, 26-40. https://bit.ly/3fwdEqO

Páramo, M. Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95. https://bit.ly/2yzyMM1

Pedrero-Pérez, E. J., Rojo-Mota, G., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Llanero-Luque, M., & Puerta-García, C. (2011). Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones. Revista de Neurología, 52(3), 163-172. https://bit.ly/2L4IcSk

Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) (2019). Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (EDADES). https://bit.ly/2SG0BsH

Porcel Torrens, Á., Castellano Gómez, M., Valderrama Zurián, J. C., Aleixandre Benavent, R. & Choren Torrens, S. (2003). Análisis de citas en la revista Adicciones. Adicciones, 15(4), 309-320. https://doi.org/10.20882/adicciones.421

Repiso, R., Torres-Salinas, D. & Delgado, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 417-429. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38123

Repiso, R., Torres, D. & Delgado, E. (2011a). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar, 37(19), 151-159. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-07

Rojas, C., Montenegro, C., Morales, C., Retamal, K., Rivano, N., & Sepúlveda, J. (2019). Adicción a la comida: una revisión y análisis de la evidencia. Cuadernos de Neuropsicología, 13(3), 7.

Romero Rodríguez, J. M., & Aznar Díaz, I. (2019). Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios. Factores influyentes y correlación con la autoestima. Revista de Educación a Distancia, 19(60), 1-12. https://doi.org/10.6018/red/60/08

Sánchez Jiménez, R., Blázquez Ochando, M., Montesi, M. & Botezan, I. (2017). La producción de tesis doctorales en España (1995- 2014): evolución, disciplinas, principales actores y comparación con la producción científica en WoS y Scopus. Revista Española de Documentación Científica, 40(4), e188. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1409

Thooned, B. P. A., & Schermer, T. R. J. (2003). Evidence-based health economics: from effectiveness to efficiency in systematic reviews. London, BMJ Books. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.fampra.a001510

Vacca Rodríguez, R. (2005). Aspectos clínicos de la conducta adictiva al juego: una de las adicciones no convencionales. Health and Addictions, 5 (1), 77-97. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v5i1.122

Valderrama, J. C. (2000). Estudio bibliométrico de las publicaciones españolas sobre drogodependencias en medicina (1989-1994) (Tesis doctoral): Valencia: Universitat de València.

Vidal-Infer, A. M. (2010). Análisis de los artículos originales publicados en revistas específicas sobre drogodependencias incluidas en el Journal Citation Reports (2002-2006) (Tesis doctoral). Valencia: Universitat de València.

West, R., & McIlwaine, A. (2002). What do citation counts count for in the field of addiction? An empirical evaluation of citation counts and their link with peer ratings of quality. Addiction, 97(5), 501-504. https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.2002.00104.x

Descargas

Publicado

2020-08-06

Cómo citar

Segarra-Saavedra, J., & Villena-Alarcón, E. (2020). Análisis bibliométrico, de redes sociales y citas en Google Académico de las tesis doctorales defendidas en España sobre adicciones (1976-2018). Health and Addictions/Salud Y Drogas, 20(2), 170–181. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.551

Número

Sección

Artículos