DESCRIPCIÓN DEL USO Y DEPENDENCIA A VIDEOJUEGOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.558

Palabras clave:

Adolescente, dependencia a los videojuegos, test de dependencia a los videojuegos.

Resumen

Los videojuegos constituyen un medio de entretenimiento realizado mediante un dispositivo electrónico, sin embargo, cuando su uso frecuente y prolongado se transforma en una dependencia psicológica ésta puede provocar en la salud de los jugadores diversas problemáticas. Objetivo. Describir el patrón de uso y dependencia a videojuegos en una muestra de adolescentes escolarizados de Ciudad del Carmen, Campeche. Método. Estudio de tipo transversal descriptivo llevado a cabo en 581 adolescentes a través de un muestreo por conveniencia, se aplicó el Cuestionario de patrón y uso de videojuegos y el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV). Se realizaron medidas de tendencia central y variabilidad. También se determinó la confiabilidad del TDV a través del Alfa de Cronbach y Chi Cuadrada para las variables categóricas. Resultados. El 85.5% de los adolescentes hace uso de videojuegos. Se obtuvieron diferencias significativas de su uso por género, identificando que esta actividad se lleva a cabo más en los hombres. En general el 56.5% presenta una dependencia baja. Conclusiones. Se sugiere realizar estudios longitudinales en atención al uso excesivo y prolongado de los videojuegos en asociación a las variables de abuso, tolerancia y dificultad de control.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Universidad Autónoma del Carmen

Doctor en psicología. Investigador de TC para la Universidad Autónoma del Carmen. Actualmente miembro de Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT-México).

Juan Yovani Telumbre Terrero, Universidad Autónoma del Carmen

Maestro en Ciencias de Enfermería, Profesor de Tiempo Completo para la Universidad Autónoma del Carmen.

Lubia del Carmen Castillo Arcos, Universidad Autónoma del Carmen

Dra. en ciencias de la enfermeria. investigadora de tiempo completo para la Universidad Autóma del Carmen. Líder del Cuerpo Académico en Consolidación “Enfermería, Salud y Educación”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

Andrade, L. I., Carbonell, X., & López, G. V. M. (2019). Variables sociodemográficas y uso problemático de videojuegos en adolescentes ecuatorianos. Salud y Drogas, 19(1), 1-10.

Benavides, E. (2016). Motivaciones en mujeres jóvenes latinoamericanas para iniciar y permanecer en comunidades de videojuegos online competitivos. Caso de estudio: League of Legends. Working Papers, 1(1). http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i1.748

Bertrán, E. y Chamarro, A. (2015). Videojugadores del League of Legends: El papel de la pasión en el uso abusivo y en el rendimiento. Adicciones, 28, 28-34. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.787

Brandão, I., Whitaker, M., Oliveira, M., Lessa, A., Lopes, T., Camargo, C., Josielson, C. & Moraes, J. (2019). Juegos electrónicos en la atención en salud de niños y adolescentes: revisión integradora. Acta Paulista de Enfermagem, 32(4), 464-469. https://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201900063

Burns, N., & Grove, S. K. (2005). The Practice of Nursing Research: Conduct, Critique and Utilization (5ª ed.). Missouri: Elsevier.

Cha, S., & Seo, B. (2018). Smartphone use and smartphone addiction in middle school students in Korea: Prevalence, social networking service, and game use. Health psychology open, 5(1), 1-15. https://doi.org/2055102918755046. 10.1177/2055102918755046

Chahín, N. & Briñez, B. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adicción a Internet y a los Videojuegos para Adolescentes. Universitas Psychologica, 17(4), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.ppca

Chamarro, A., Carbonell, X., Manresa, J., Munoz, R., Ortega, R., Lopez, M., Batalla, C. & Toran, P. (2014). El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones, 26(4), 303-311. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.31

Chóliz, M., & Marco, C. (2011). Patrón de Uso y Dependencia de Videojuegos en Infancia y Adolescencia. Anales de Psicología, 27(2),418-426. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/123051

De la Torre, A., & Valero, L. (2013). Factores moduladores de la respuesta agresiva tras la exposición a videojuegos violentos. Anales de Psicología, 29(2), 311–318. doi:10.6018/analesps.29.2.132071

Echeburúa E., Corral P. & Amor, P. (2005). El reto de las nuevas adicciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención. Psicología Conductual 3, 511-528.

Echeburúa, E. & Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2891/289122889001

Estevez, A., Fernández, D., Gonzalvo, I., & Bilbao, P. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.26.

Gentile, D., Bailey, K., Bavelier, D., Brockmyer, J., Cash, H., Coyne, S., & Markle, T. (2017). Internet gaming disorder in children and adolescents. Pediatrics, 140, 81-85. https://doi.org/10.1542/peds.2016-1758H

Gómez, M. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 1-10. Disponible en http://hdl.handle.net/11441/16449

González, A. & Igartua, J. (2018). ¿Por qué los adolescentes juegan videojuegos? Propuesta de una escala de motivos para jugar videojuegos a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Cuadernos.info, (42), 135-146. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.42.1314

González, V., Santamaría J., Fernández, D., Merino, L., Montero, E., Jiménez S., Gutiérrez, A. & Ribas J (2018). Internet gaming disorder in adolescents: Personality, psychopathology and evaluation of a psychological intervention combined with parent psychoeducation. Frontiers in psychology, 9, 787. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00787

Gonzálvez, M., Espada, J., & Tejeiro, R. (2017). El uso problemático de videojuegos está relacionado con problemas emocionales en adolescentes. Adicciones, 29(3), 180-185. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.745

Hawi, N. S. y Samaha, M. (2016). To excel or not to excel: Strong evidence on the adverse effect of smartphone addiction on academic performance. Computers & Education, 98, 81–89. https://doi:10.1016/j.compedu.2016.03.007

Jerjes, J. (2010). Los videojuegos on-line en Latinoamérica: impacto en las redes sociales y de consumo. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(1), 59-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556587003.pdf

Kuss, D. & Griffiths, M. (2012). Internet gaming addiction: asystematic review of empirical research. International Journal of Mental Health and Addiction, 10, (2), 278–296. https://doi.org/10.1007/s11469-011-9318-5

Kyriakou, G., & Glentis, A. (2019). Skin to the game: Video-game–related cutaneous pathologies in adolescents. International Journal of Pediatrics and Adolescent Medicine, x(x), 1-6 https://doi.org/10.1016/j.ijpam.2019.09.002

Lancheros, M. M. J., Amaya, M. M. A., & B. L. A. (2014). Videojuegos y adicción en niños-adolescentes: una revisión sistemática. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 11(20), 1-22.

León, R., & López, M. (2003). Los adolescentes y los videojuegos. Apuntes de Psicología, 21, 89–99. Recuperado de http://copao.cop.es/files/contenidos/vol21_1_5.pdf

Lloret, D. Cabrera, V. & Sanz, Y. (2013). Relaciones entre hábitos de uso de videojuegos, control parental y rendimiento escolar. European journal of investigation in Health, Psychology and education, 3(3), 237-248. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.58

Lloret, D., Morell, R., Marzo, J. & Tirado, S. (2017). Validación española de la Escala de Adicción a Videojuegos para Adolescentes (GASA). Atención Primaria, 50(6), 350-358. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.015

Lorenci, M. (2012). Anuario SGAE de las Artes Escénicas, musicales y audiovisuales. Madrid: Fundación Autor.

Marco, C. & Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia psicológica, 35(1), 57-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100006

Martínez, P., Betancourt, D. & González, A. (2013). Uso de videojuegos, agresión, sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en adolescentes y adultos jóvenes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4 (2), 167-180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856283002

Mentzoni, R., Brunborg, G., Molde, H., Myrseth, H., Skouverøe, K., Hetland, J. & Pallesen, S. (2011). Problematic video game use: estimated prevalence and associations with mental and physical health. Cyberpsychology, behavior, and social networking, 14(10), 591-596. https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0260

Moncada, J. & Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 43-49. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34603

Organización Mundial de la Salud. (2020). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. Recuperado de https://www.who.int/classifica-tions/icd/en/.CIE-11

Pedrero-Pérez, E., Ruiz, J., Rojo, G., Llanero, M., Pedrero, J., Morales, S. & Puerta, C. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): uso problemático de internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19-32. https://doi.org/10.20882/adicciones.806

Przybylski, A., Weinstein, N., & Murayama K. (2016) Internet Gaming Disorder: Investigating the Clinical Relevance of a New Phenomenon. American Journal of Psychiatry, 174(3), 230-236. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2016.16020224.

Repetto, H. P. (2018). El impacto de las pantallas: televisión, ordenador y videojuegos. Pediatría Integral, 178-185.

Richards, R., McGee, R., Williams, S., Welch, D., & Hancox, R. (2010). Adolescent screen time and attachment to parents and peers. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 164(3), 258-262. https://doi.org/10.1001/archpediatrics.2009.280

Salas, E., Merino, C., Chóliz, M. & Marco, C. (2017). Análisis psicométrico del test de dependencia de videojuegos (TDV) en población peruana. Universitas Psychologica, 16(4), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.aptd

Scott, J. & Porter, A. (2013). Impact of Multiplayer Online Role-Playing Games upon the Psychosocial Well-Being of Adolescents and Young Adults: Reviewing the Evidence. Psychiatry Journal, 2013, 1-9. http://dx.doi.org/10.1155/2013/464685

Secretaría de Salud (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud. México, D.F. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Sedeño, A. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Revista Científica de comunicación, 34(17), 183-189. http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-03-018

Sekiguchi, T., Hagiwara, Y., Yabe, Y., Tsuchiya, M., Itaya, N., Yoshida, S., ... & Itoi, E. (2018). Playing video games for more than 3 hours a day is associated with shoulder and elbow pain in elite young male baseball players. Journal of shoulder and elbow surgery, 27(9), 1629-1635. https://doi.org/10.1016/j.jse.2018.06.005

Subirats, M. (2004). El objeto de investigación: los videojuegos. En E. Diez (Eds.), La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (pp. 13-65). Madrid, CIDE/Instituto de la mujer

Swing, E., Gentile, D., Anderson, C., & Walsh, D. (2010). Television and video game exposure and the development of attention problems. Pediatrics, 126(2), 214-221. https://doi.org/10.1542/peds.2009-1508

Tateno M., Teo A., Ukai W., Kanazawa J., Katsuki R., Kubo H. & Kato T. (2019). Internet Addiction, Smartphone Addiction, and Hikikomori Trait in Japanese Young Adult: Social Isolation and Social Network. Frontiers in Psychiatry. 10, 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00455

Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos. Una revisión. Revista adicciones, 13(4), 407-413. https://doi.org/10.20882/adicciones.555

Triberti, S., Milani, L., Villani, D., Grumi, S., Peracchia, S., Curcio, G., & Riva, G. (2018). What matters is when you play: Investigating the relationship between online video games addiction and time spent playing over specific day phases. Addictive Behaviors Reports, 8, 185-188. https://doi.org/10.1016/j.abrep.2018.06.003

Ustinavičienė, R., Škėmienė, L., Lukšienė, D., Radišauskas, R., Kalinienė, G., & Vasilavičius, P. (2016). Problematic computer game use as expression of Internet addiction and its association with self-rated health in the Lithuanian adolescent population. Medicina, 52(3), 199-204. https://doi.org/10.1016/j.medici.2016.04.002

Descargas

Publicado

2021-03-10

Cómo citar

Sánchez-Domínguez, J. P., Telumbre Terrero, J. Y., & Castillo Arcos, L. del C. (2021). DESCRIPCIÓN DEL USO Y DEPENDENCIA A VIDEOJUEGOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 21(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.558

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a