DESCRIPCIÓN DEL USO Y DEPENDENCIA A VIDEOJUEGOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.558Palabras clave:
Adolescente, dependencia a los videojuegos, test de dependencia a los videojuegos.Resumen
Los videojuegos constituyen un medio de entretenimiento realizado mediante un dispositivo electrónico, sin embargo, cuando su uso frecuente y prolongado se transforma en una dependencia psicológica ésta puede provocar en la salud de los jugadores diversas problemáticas. Objetivo. Describir el patrón de uso y dependencia a videojuegos en una muestra de adolescentes escolarizados de Ciudad del Carmen, Campeche. Método. Estudio de tipo transversal descriptivo llevado a cabo en 581 adolescentes a través de un muestreo por conveniencia, se aplicó el Cuestionario de patrón y uso de videojuegos y el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV). Se realizaron medidas de tendencia central y variabilidad. También se determinó la confiabilidad del TDV a través del Alfa de Cronbach y Chi Cuadrada para las variables categóricas. Resultados. El 85.5% de los adolescentes hace uso de videojuegos. Se obtuvieron diferencias significativas de su uso por género, identificando que esta actividad se lleva a cabo más en los hombres. En general el 56.5% presenta una dependencia baja. Conclusiones. Se sugiere realizar estudios longitudinales en atención al uso excesivo y prolongado de los videojuegos en asociación a las variables de abuso, tolerancia y dificultad de control.
Descargas
Citas
Andrade, L. I., Carbonell, X., & López, G. V. M. (2019). Variables sociodemográficas y uso problemático de videojuegos en adolescentes ecuatorianos. Salud y Drogas, 19(1), 1-10.
Benavides, E. (2016). Motivaciones en mujeres jóvenes latinoamericanas para iniciar y permanecer en comunidades de videojuegos online competitivos. Caso de estudio: League of Legends. Working Papers, 1(1). http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i1.748
Bertrán, E. y Chamarro, A. (2015). Videojugadores del League of Legends: El papel de la pasión en el uso abusivo y en el rendimiento. Adicciones, 28, 28-34. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.787
Brandão, I., Whitaker, M., Oliveira, M., Lessa, A., Lopes, T., Camargo, C., Josielson, C. & Moraes, J. (2019). Juegos electrónicos en la atención en salud de niños y adolescentes: revisión integradora. Acta Paulista de Enfermagem, 32(4), 464-469. https://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201900063
Burns, N., & Grove, S. K. (2005). The Practice of Nursing Research: Conduct, Critique and Utilization (5ª ed.). Missouri: Elsevier.
Cha, S., & Seo, B. (2018). Smartphone use and smartphone addiction in middle school students in Korea: Prevalence, social networking service, and game use. Health psychology open, 5(1), 1-15. https://doi.org/2055102918755046. 10.1177/2055102918755046
Chahín, N. & Briñez, B. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adicción a Internet y a los Videojuegos para Adolescentes. Universitas Psychologica, 17(4), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.ppca
Chamarro, A., Carbonell, X., Manresa, J., Munoz, R., Ortega, R., Lopez, M., Batalla, C. & Toran, P. (2014). El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles. Adicciones, 26(4), 303-311. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.31
Chóliz, M., & Marco, C. (2011). Patrón de Uso y Dependencia de Videojuegos en Infancia y Adolescencia. Anales de Psicología, 27(2),418-426. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/123051
De la Torre, A., & Valero, L. (2013). Factores moduladores de la respuesta agresiva tras la exposición a videojuegos violentos. Anales de Psicología, 29(2), 311–318. doi:10.6018/analesps.29.2.132071
Echeburúa E., Corral P. & Amor, P. (2005). El reto de las nuevas adicciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención. Psicología Conductual 3, 511-528.
Echeburúa, E. & Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2891/289122889001
Estevez, A., Fernández, D., Gonzalvo, I., & Bilbao, P. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.26.
Gentile, D., Bailey, K., Bavelier, D., Brockmyer, J., Cash, H., Coyne, S., & Markle, T. (2017). Internet gaming disorder in children and adolescents. Pediatrics, 140, 81-85. https://doi.org/10.1542/peds.2016-1758H
Gómez, M. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 1-10. Disponible en http://hdl.handle.net/11441/16449
González, A. & Igartua, J. (2018). ¿Por qué los adolescentes juegan videojuegos? Propuesta de una escala de motivos para jugar videojuegos a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Cuadernos.info, (42), 135-146. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.42.1314
González, V., Santamaría J., Fernández, D., Merino, L., Montero, E., Jiménez S., Gutiérrez, A. & Ribas J (2018). Internet gaming disorder in adolescents: Personality, psychopathology and evaluation of a psychological intervention combined with parent psychoeducation. Frontiers in psychology, 9, 787. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00787
Gonzálvez, M., Espada, J., & Tejeiro, R. (2017). El uso problemático de videojuegos está relacionado con problemas emocionales en adolescentes. Adicciones, 29(3), 180-185. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.745
Hawi, N. S. y Samaha, M. (2016). To excel or not to excel: Strong evidence on the adverse effect of smartphone addiction on academic performance. Computers & Education, 98, 81–89. https://doi:10.1016/j.compedu.2016.03.007
Jerjes, J. (2010). Los videojuegos on-line en Latinoamérica: impacto en las redes sociales y de consumo. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(1), 59-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556587003.pdf
Kuss, D. & Griffiths, M. (2012). Internet gaming addiction: asystematic review of empirical research. International Journal of Mental Health and Addiction, 10, (2), 278–296. https://doi.org/10.1007/s11469-011-9318-5
Kyriakou, G., & Glentis, A. (2019). Skin to the game: Video-game–related cutaneous pathologies in adolescents. International Journal of Pediatrics and Adolescent Medicine, x(x), 1-6 https://doi.org/10.1016/j.ijpam.2019.09.002
Lancheros, M. M. J., Amaya, M. M. A., & B. L. A. (2014). Videojuegos y adicción en niños-adolescentes: una revisión sistemática. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 11(20), 1-22.
León, R., & López, M. (2003). Los adolescentes y los videojuegos. Apuntes de Psicología, 21, 89–99. Recuperado de http://copao.cop.es/files/contenidos/vol21_1_5.pdf
Lloret, D. Cabrera, V. & Sanz, Y. (2013). Relaciones entre hábitos de uso de videojuegos, control parental y rendimiento escolar. European journal of investigation in Health, Psychology and education, 3(3), 237-248. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.58
Lloret, D., Morell, R., Marzo, J. & Tirado, S. (2017). Validación española de la Escala de Adicción a Videojuegos para Adolescentes (GASA). Atención Primaria, 50(6), 350-358. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.015
Lorenci, M. (2012). Anuario SGAE de las Artes Escénicas, musicales y audiovisuales. Madrid: Fundación Autor.
Marco, C. & Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia psicológica, 35(1), 57-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100006
Martínez, P., Betancourt, D. & González, A. (2013). Uso de videojuegos, agresión, sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en adolescentes y adultos jóvenes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4 (2), 167-180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856283002
Mentzoni, R., Brunborg, G., Molde, H., Myrseth, H., Skouverøe, K., Hetland, J. & Pallesen, S. (2011). Problematic video game use: estimated prevalence and associations with mental and physical health. Cyberpsychology, behavior, and social networking, 14(10), 591-596. https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0260
Moncada, J. & Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 43-49. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34603
Organización Mundial de la Salud. (2020). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. Recuperado de https://www.who.int/classifica-tions/icd/en/.CIE-11
Pedrero-Pérez, E., Ruiz, J., Rojo, G., Llanero, M., Pedrero, J., Morales, S. & Puerta, C. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): uso problemático de internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19-32. https://doi.org/10.20882/adicciones.806
Przybylski, A., Weinstein, N., & Murayama K. (2016) Internet Gaming Disorder: Investigating the Clinical Relevance of a New Phenomenon. American Journal of Psychiatry, 174(3), 230-236. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2016.16020224.
Repetto, H. P. (2018). El impacto de las pantallas: televisión, ordenador y videojuegos. Pediatría Integral, 178-185.
Richards, R., McGee, R., Williams, S., Welch, D., & Hancox, R. (2010). Adolescent screen time and attachment to parents and peers. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 164(3), 258-262. https://doi.org/10.1001/archpediatrics.2009.280
Salas, E., Merino, C., Chóliz, M. & Marco, C. (2017). Análisis psicométrico del test de dependencia de videojuegos (TDV) en población peruana. Universitas Psychologica, 16(4), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.aptd
Scott, J. & Porter, A. (2013). Impact of Multiplayer Online Role-Playing Games upon the Psychosocial Well-Being of Adolescents and Young Adults: Reviewing the Evidence. Psychiatry Journal, 2013, 1-9. http://dx.doi.org/10.1155/2013/464685
Secretaría de Salud (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud. México, D.F. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Sedeño, A. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Revista Científica de comunicación, 34(17), 183-189. http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-03-018
Sekiguchi, T., Hagiwara, Y., Yabe, Y., Tsuchiya, M., Itaya, N., Yoshida, S., ... & Itoi, E. (2018). Playing video games for more than 3 hours a day is associated with shoulder and elbow pain in elite young male baseball players. Journal of shoulder and elbow surgery, 27(9), 1629-1635. https://doi.org/10.1016/j.jse.2018.06.005
Subirats, M. (2004). El objeto de investigación: los videojuegos. En E. Diez (Eds.), La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (pp. 13-65). Madrid, CIDE/Instituto de la mujer
Swing, E., Gentile, D., Anderson, C., & Walsh, D. (2010). Television and video game exposure and the development of attention problems. Pediatrics, 126(2), 214-221. https://doi.org/10.1542/peds.2009-1508
Tateno M., Teo A., Ukai W., Kanazawa J., Katsuki R., Kubo H. & Kato T. (2019). Internet Addiction, Smartphone Addiction, and Hikikomori Trait in Japanese Young Adult: Social Isolation and Social Network. Frontiers in Psychiatry. 10, 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00455
Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos. Una revisión. Revista adicciones, 13(4), 407-413. https://doi.org/10.20882/adicciones.555
Triberti, S., Milani, L., Villani, D., Grumi, S., Peracchia, S., Curcio, G., & Riva, G. (2018). What matters is when you play: Investigating the relationship between online video games addiction and time spent playing over specific day phases. Addictive Behaviors Reports, 8, 185-188. https://doi.org/10.1016/j.abrep.2018.06.003
Ustinavičienė, R., Škėmienė, L., Lukšienė, D., Radišauskas, R., Kalinienė, G., & Vasilavičius, P. (2016). Problematic computer game use as expression of Internet addiction and its association with self-rated health in the Lithuanian adolescent population. Medicina, 52(3), 199-204. https://doi.org/10.1016/j.medici.2016.04.002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Juan Yovani Telumbre Terrero, Lubia del Carmen Castillo Arcos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).