INFLUENCIA DE LA ADICCIÓN A INTERNET EN EL BIENESTAR PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.559Palabras clave:
adicción a Internet, Uso Problemático de Internet, bienestar personal, educación superior, estudiantes universitarios.Resumen
La adicción a Internet es una problemática actual que afecta principalmente a la población de estudiantes universitarios. Además, España es uno de los países europeos con mayores tasas de uso problemático de Internet. Los objetivos de este estudio se centraron en analizar el grado de adicción a Internet de los estudiantes universitarios y comprobar si la adicción a Internet influyó en el estado de depresión, ansiedad, estrés y autocontrol de los estudiantes. Para ello, se utilizó un diseño transversal a partir de la aplicación de una encuesta a una muestra total de 1013 estudiantes de la Universidad de Granada (España). Los resultados indicaron que el uso problemático y abusivo de Internet afecta de manera relevante en los estados de depresión, ansiedad y estrés y en menor medida al autocontrol del estudiantado, agravándolos en todos los casos. Finalmente, es necesario comprender que la adicción a Internet es un problema creciente en la población juvenil, que conlleva a estados de fatiga, angustia, tensión, incomodidad y errores en su vida diaria.
Descargas
Citas
Antony, M. M., Bieling, P. J., Cox, B. J., Enns, M. W., & Swinson, R. P. (1998). Psychometric properties of the 42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) in clinical groups and a community sample. Psychological Assessment, 10, 176–181. https://doi.org/10.1037/1040-3590.10.2.176
Aznar, I., Kopecký, K., Romero, J. M., Cáceres, M. P., & Trujillo, J. M. (2020). Patologías asociadas al uso problemático de Internet. Una revisión sistemática y metaanálisis en WOS y Scopus. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 34(82), 229-253. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58118
Bickhan, D. S., Hswen, Y., & Rich, M. (2015). Media use and depression: Exposure, household rules, and symptoms among young adolescents in the USA. International Journal of Public Health, 60, 147-155. https://doi.org/10.1007/s00038-014-0647-6
Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. New York: John Wiley y Sons. http://dx.doi.org/10.1002/9781118619179
Carballo, L. C., Granda Macías, L., Medina, M. V., & Rodríguez-Cuéllar, Y. (2020). Empleo de Internet y telefonía móvil en estudiantes universitarios de dos universidades de Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1-18.
Castaño-Castrillón, J. J., & Páez-Cala, M. L. (2019). Funcionalidad familiar y tendencias adictivas a internet ya sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 36(2), 177-206. https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.378.2
Castro, J. A., Vinaccia, S., & Ballester-Arnal, R. (2018). Ansiedad social, adicción al internet y al cibersexo: su relación con la percepción de salud. Terapia psicológica, 36(3), 134-143. https://doi.org/10.4067/s0718-48082018000300134
Contreras, J. H., Martínez, M. O., Almaguer, J. M., Ramírez, A., & Miramontes, A. (2019). Adicción a Internet. Enseñanza e Investigación en Psicología, 34-45.
De la Iglesia, J. C., Otero, L. C., Morante, M. C., & Cebreiro, B. (2020). Actitudes y uso de Internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: implicaciones personales y sociales. Revista Prisma Social, 28, 145-160. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.mono1.ago.186-199
De la Villa Moral-Jiménez, M., & Fernández-Domínguez, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029
Del Valle, M., Galli, J. I., Urquijo, S., & Canet, L. (2019). Adaptación al español de la Escala de Autocontrol y de la Escala de Autocontrol-Abreviada y evidencias de validez en población universitaria. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(2), 52-64. https://doi.org/10.29365/rpcc.20180529-65
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. https://doi.org/10.20882/adicciones.196
El-Asam, A., Samara, M., & Terry, P. (2019). Problematic internet use and mental health among British children and adolescents. Addictive Behaviors, 90, 428-436. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.09.007
Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Lemos-Giráldez, S., & Muñiz, J. (2010). Propiedades psicométricas de la Depression Anxiety and Stress Scales-21 (DASS-21) en universitarios españoles. Ansiedad y estrés, 16(2), 215-226. https://doi.org/10.1037/t11019-000
Gnanadesikan, R. (1977). Methods for Statistical Data Analysis of Multivariate Observations. New York: John Wiley.
González Duro, E. (2005). El riesgo de vivir. Madrid: Temas de Hoy.
Jiang, C., Li, C., Zhou, H., & Zhou, Z. (2020). Las personas con trastorno de juego en Internet tienen deficiencias neurocognitivas y disfunciones sociocognitivas similares a los pacientes con dependencia de la metanfetamina. Adicciones 20(1), in press. https://doi.org/10.20882/adicciones.1342
Kim, J.H., Seo, M., & David, P. (2015). Alleviating depression only to become problematic mobile pone users: Can face-to-face communication be the antidote? Computers in Human Behavior, 51, 440-447. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.05.030
Mamun, M.A., Hossain, S., Bakkar, A., Sikder, T., Kuss, D.J., & Griffiths, M.D. (2019). Problematic internet use in Bangladeshi students: The role of sociodemographic factors, depression, anxiety, and stress. Asian Journal of Psychiatry, 44, 48-54. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2019.07.005
Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57, 519-530. https://doi.org/10.1093/biomet/57.3.519
Marín-Díaz, V., Vega-Gea, E., & Passey, D. (2019). Determinación del uso problemático de las redes sociales por estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 135-152. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23289
Moral, M., & Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78. https://10.1016/j.rips.2016.03.001
Nobles, D., Londoño, L., Martínez, S., Ramos, A., Santa, G., & Cotes, A. (2020). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanismo, 18(30), 14-27. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1311
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas (2019). Informe sobre adicciones comportametales (ESTUDES). Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_adicciones_comportamentales.pdf
Organización Mundial de la Salud – OMS (2017). Life course. Recuperado de: https://www.who.int/elena/life_course/
Pedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J., & García-Cueto, E. (2015). Goodness of Fit Tests for Symmetric Distributions, which Statistical Should I Use? Universitas Psychologica, 14(1), 245-254. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.pbad
Plan Nacional sobre Drogas (2020). Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/planAccion/docs/PLAD_2018-2020_FINAL.pdf
Polo, M.I., Mendo, S., León, B., y Castaño, E.F. (2017). Mobile Abuse in University Students and Profiles of Victimization and Aggression. Adicciones, 29(4), 245-255.
Puerta-Cortés, D. X., & Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61. https://doi.org/10.20882/adicciones.131
Puerta-Cortés, D.X., Carbonell, X., & Chamarro, A. (2012). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión en español del Internet Addiction Test. Trastornos Adictivos, 14(4), 99-104. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(12)70052-1
Rodríguez-García, A. M., Moreno-Guerreo, A. J., & López-Belmonte, J. (2020). Nomophobia: An Individual’s Growing Fear of Being without a Smartphone—A Systematic Literature Review. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17(2), 580. https://doi.org/10.3390/ijerph17020580
Snodgrass, J. G., Zhao, W., Lacy, M. G., Zhang, S., & Tate, R. (2019). Distinguishing core from peripheral psychiatric symptoms: Addictive and problematic internet gaming in North America, Europe, and China. Culture, Medicine, and Psychiatry, 43(2), 181-210. https://doi.org/10.1007/s11013-018-9608-5
Tangney, J.P., Baumeister, R.F., & Boone, A.L. (2004). High self-control predicts good adjustment, less pathology, better grades, and interpersonal success. Journal of Personality, 72, 271–322. https://doi.org/10.1111/j.0022-3506.2004.00263.x
Younes, F., Halawi, G., Jabbour, H., El Osta, N., Karam, L., Hajj, A., & Khabbaz, L.R. (2016). Internet addiction and relationships with insomnia, anxiety, depression, stress and self-esteem in university students: a cross-sectional designed study. PLoS One, 11(9), e0161126. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0161126
Young, K.S. (1998). Caught in the Net: How to Recognize the Signs of Internet Addiction and a Winning Strategy for Recovery. John Wiley y Sons.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José-María Romero-Rodríguez, Nazaret Martínez-Heredia, María Natalia Campos Soto, Magdalena Ramos Navas-Parejo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).