INCERTIDUMBRE SEXUAL E IMAGEN CORPORAL PERCIBIDA COMO FACTORES PREDICTORES PARA LA DEPENDENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA

Autores/as

  • Josué Arturo Medina-Fernández División Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo (México) https://orcid.org/0000-0003-0588-9382
  • Eva Kerena Hernández-Martí­nez Facultad de Enfermerí­a Dr. Santiago Valdés Galindo de la Universidad Autónoma de Coahuila (México) https://orcid.org/0000-0001-8180-8818
  • Janeth Wendoline Molina Sánchez Facultad de Enfermerí­a Dr. Santiago Valdés Galindo de la Universidad Autónoma de Coahuila (México) https://orcid.org/0000-0002-1339-7508
  • Reyna Torres-Obregón Facultad de Enfermerí­a Dr. Santiago Valdés Galindo de la Universidad Autónoma de Coahuila (México) https://orcid.org/0000-0003-3546-6970
  • Anahí­ Ruí­z-Lara Escuela de ciencias de la salud, Universidad Autónoma de Coahuila (México) https://orcid.org/0000-0003-0268-4023
  • Alejandra Leija-Mendoza Facultad de Enfermerí­a Dr. Santiago Valdés Galindo de la Universidad Autónoma de Coahuila (México) https://orcid.org/0000-0001-6806-8915

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v21i2.586

Palabras clave:

estudiantes de enfermerí­a, imagen corporal, incertidumbre, sexualidad, consumo de alcohol

Resumen

El consumo excesivo de alcohol puede ser causado por diversos factores, entre ellos los factores psicológicos como la incertidumbre sexual, enfocada a las creencias y valores sexuales. Otro factor es la percepción de imagen corporal, se define como la imagen mental sobre el propio cuerpo. Objetivo. Determinar la influencia de la incertidumbre sexual e imagen corporal sobre la dependencia del consumo de alcohol en estudiantes de enfermerí­a. Método. Estudio predictivo-correlacional, con una muestra de 182 estudiantes recolectado con un muestreo basado en la red por conveniencia. Se aplicó la escala de incertidumbre sexual, el pictograma de Stunkard (imagen corporal) y el instrumento AUDIT (dependencia del consumo de alcohol), se analizó con estadí­stica descriptiva e inferencial mediante SPSS V22. Resultados. Se encontró correlación entre la incertidumbre sexual (r=.152, p=.041) y la imagen corporal (r=.202, p=.006) con el consumo de alcohol. La incertidumbre sexual e imagen corporal percibida influye en un 4.9% de la dependencia del consumo de alcohol, siendo ambos factores predictores (p<.05). Conclusión. La incertidumbre sexual y la imagen corporal predicen el consumo de alcohol en los estudiantes de enfermerí­a, se requiere abordar la medición de otras variables para profundizar los motivos de consumo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Mena, J., Lazarevich, I., Mendoza-Rodrí­guez, J. & López-Álvarez A. (2019). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios mexicanos del área de salud. Revista de Ciencias Clí­nicas, 20(1): 5-13.

Barradas, M., Fernández, N. & Gutiérrez, L. (2016). Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana para la investigación y Desarrollo Educativo, 6(12).

Bernarte, V. (2015). Minorí­a de hombres en la profesión de enfermerí­a. Reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Enfermerí­a Global, 14(37), 328–334.

Boland, M., Fitzpatrick, P., Scallan, E., Daly, L., Herity, B., Horgan, J., & Bourke G. (2006). Trends in medical student use of tobacco, alcohol and drugs in an Irish university, 1973- 2002. Drug and Alcohol Dependence, 85(2), 123-128. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2006.03.016

Castillo, L. (2012). Intervención por internet basada en la resiliencia del adolescente para prevenir conductas sexuales de riesgo para vih/sida (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León México.

Calero, A., Schmidt, V., & Bugallo, L. (2016). Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente. Health and Addictions/Salud y Drogas, 16(1), 49–58. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i1.259

Celvera, G., Benavides, R., Onofre, D. & Gómez, M. Apoyo familiar para la conducta sexual segura y su relación con la incertidumbre sexual en jóvenes universitarios (tesis de maestrí­a). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León México.

Cortés-Martí­nez, G., Vallejo-De la Cruz, N., Pérez-Salgado, D. & Ortiz-Hernández, L. (2009). Utilidad de siluetas corporales en la evaluación del estado nutricional en escolares y adolescentes de la Ciudad de México. Boletí­n Médico Del Hospital Infantil de México, 66(1665–1146), 511–521.

Dí­az, A., Dí­az, L., Hernández-Ávila, C., Narro, J., Fernández, H. & Solí­s, C. (2008). Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud Mental, 31(4): 271-82.

Duno, M. & Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 46(5), 545–553. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000500545

Holzhauer, C., Zenner, A., & Wulfert, E. (2016). Poor body image and alcohol use in women. Psychology of Addictive Behaviors, 30(1), 122–127. doi: 10.1037/adb0000115

Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. En Secretaria de Salud (Vol. 1). http://inprf.gob.mx/psicosociales/archivos/ena/ENCODAT_DROGAS_2016-2017.pdf

López, G., Gómez, E., & Berrio, M. (2014). índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en estudiantes de enfermerí­a. Index de Enfermerí­a, 20(1–2), 1–8.

López, N. (2012). Creencias y actitudes de los estudiantes de enfermerí­a ante el paciente que consume alcohol. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México.

Medina, J. & Ortiz, L. (2017). Prevalencia y conocimientos de estudiantes de enfermerí­a de una universidad pública sobre el cuidado a la persona que consume drogas lí­citas. Enfermerí­a Actual de Costa Rica, (32), 66-78. https://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i32.24399

Moreno, J., Moreno, R. & Cervelló, E. (2009). Relación del autoconcepto fí­sico con las conductas de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Adicciones, 21(2), 147-164. https://doi.org/10.20882/adicciones.242

Nelson, M., Lust, K., Story, M., & Ehlinger, E. (2009). Alcohol use, eating patterns, and weight behaviors in a university population. American Journal of Health Behavior, 33(3), 227–237. https://doi.org/10.5993/AJHB.33.3.1

Organización Mundial de la Salud. (2018). Un reporte sobre la salud: alcohol. Texas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol#:~:text=Respuesta%20de%20la%20OMS&text=La%20OMS%20persigue%20la%20finalidad,la%20sociedad%20en%20su%20conjunto

Ortiz, L., Oxté, L., Rosado, L., Tun, D. & Cámara, R. (2020). Estudiantes de enfermerí­a: Valores y creencias en el consumo de alcohol y tabaco. Revista Salud Y Bienestar Social, 4(2), 73-86. Recuperado a partir de http://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/97

Pérez, C L. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Annals of Psychology, 26(1), 27–33.

Peter, J. & Valkenburg, P. M. (2008). Adolescents´ Exposure to sexually explicit internet material, sexual uncertainty, and attitudes toward uncommitted sexual exploration: is there a link?. Communication Research, 35(5) 579-601.

Peuker A., Fogaça J. & Bizarro L. (2006). Expectativas e beber problemático entre universitários. Psicologí­a, 22(2):193-200.

Puig, A., Cortaza, L. & Pillon, S. (2011). Consumo de alcohol entre estudiantes mexicanos de medicina. Revista Latino-Americana de Enfermagem,19 (esp): 714-721. https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700008

Roncero, C., Egido, A., Rodrí­guez, L., Pérez, J., Collazos, F. & Casas, M. (2015). Consumo de drogas entre los estudiantes de medicina: Una revisión de la literatura 1988-2013. Actas Españolas de Psiquiatrí­a, 43(3), 109-121.

Salazar, G., Santa-Marí­a, A., Solano, R., Lázaro, V., Arrollo, S., Araujo, T. & Echazu, I. (2007). Conocimientos de Sexualidad, Inicio de Relaciones Sexuales y Comunicación Familiar, en Adolescentes de Instituciones Educativas Nacionales del Distrito del Agustino. Lima-Perú Revista horizonte médico, 7(2), 79-85.

Secretarí­a de salud. (2019). Informe sobre la situación del consumo de drogas en México y atención integral. Recuperado de : https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/477564/Informe_sobre_la_situacio_n_de_las_drogas_en_Me_xico_.pdf

Stunkard, A. & Stellar, E. (1990). Eating and its disorders. In G. Press (Ed.), Body Images (pp. 3–20). Nueva York.

Talley, A. E., Fleming, K., Hancock, D. W., & Sher, K. J. (2019). The impact of sexual self-concept ambiguity on alcohol approach bias and consumption. Addictive behaviors, 92, 155–160. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.12.033

Trejo, P., Mollinedo, F., Araujo, R., Valdez, G. & Sánchez Bonilla, M. (2016). Hábitos de actividad fí­sica y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(1), 72–82.

Upadhyay, U. & Hindin, J. (2006). Do Perceptions of Friends Behaviors Affect Age at First Sex? Evidence from Cebu, Philippines. Journal of adolescent health, 39(4) 570- 577.

Vandenbosch, L. & Van Oosten, J. (2018). Explaining the Relationship Between Sexually Explicit Internet Material and Casual Sex: A Two-Step Mediation Model. Archives of Sexual Behavior, 47(5), 1465–1480. https://doi.org/10.1007/s10508-017-1145-8

Vargas, D. (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Revista de Salud Pública, 3(1), 74-88. Citado el 1 de de 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642001000100006&lng=en&tlng=es

Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J. & López, P. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27–35. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

Wild, L., Flisher, A., Bhana, A. & Lombard, C. (2004). Associations among adolescent risk behaviours and self-esteem in six domains. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45 (8), 1454-1467. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2004.00330.x

Zenner, A. (2014). The Role of Social Expressiveness Expectancies and Body Image in College Students’ Alcohol Use: A Moderation Model. In Psychology. University Albany. En: https://scholarsarchive.library.albany.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1025&context=honorscollege_psych

Descargas

Publicado

2021-08-12

Cómo citar

Medina-Fernández, J. A., Hernández-Martí­nez, E. K., Molina Sánchez, J. W., Torres-Obregón, R., Ruí­z-Lara, A., & Leija-Mendoza, A. (2021). INCERTIDUMBRE SEXUAL E IMAGEN CORPORAL PERCIBIDA COMO FACTORES PREDICTORES PARA LA DEPENDENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 21(2), 114–124. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i2.586

Número

Sección

Artí­culos

Artículos más leídos del mismo autor/a