REDES DE APOYO EN LOS PROCESOS DE ESTIGMA ASOCIADO AL VIH EN NUEVO LEÓN (MÉXICO)

Autores/as

  • Luis Manuel Rodrí­guez Otero Universidad Autónoma de Sinaloa https://orcid.org/0000-0002-1748-9303
  • Marí­a Gabriela Lara Rodrí­guez Instituto Mexicano del Seguro Social.

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.602

Palabras clave:

estigma, discriminación, VIH, apoyo, redes

Resumen

En los procesos de estigmatización asociados al VIH se insertan cuestiones personales, culturales y estructurales que afectan a la salud psicosocial de los pacientes. En el contexto latinoamericano no se advierten estudios que aborden la inferencia del apoyo social percibido (material, instrumental, cognitivo y afectivo). Se plantea una investigación cuantitativa, mediante un cuestionario autoadministrado, con objeto de analizar la influencia que tienen las redes de apoyo en los procesos de discriminación percibida, estigma internalizado y satisfacción con la vida de 198 pacien­tes seropositivos de un hospital de segundo nivel del IMSS. Los resultados revelan que los niveles de estigma inter­nalizado asociado al VIH (x=2.60) y de satisfacción con la vida (x=3.54) son medios y el de discriminación percibida bajo (x=1.87). Asimismo se advierte que: (1) los apoyos afectivos y cognitivos provienen especialmente del ámbito familiar y sanitario, (2) el conocimiento de la seroprevalencia en el ámbito laboral, las situaciones de outing familiar y social, la satisfacción de los apoyos recibidos y el apoyo cognitivo de las amistades están asociados con el estigma percibido y (3) el conocimiento de seropositividad en amistades y los compañeros/as de trabajo, el de outing en comunitario y el apoyo emocional sanitario influyen en la discriminación percibida

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Manuel Rodrí­guez Otero, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctor en Trabajo Social

Marí­a Gabriela Lara Rodrí­guez, Instituto Mexicano del Seguro Social.

Trabajadora Social del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Citas

Araya, A. X., Bravo, P., Carrasco, P., Urrutia, M. T., Vega, P., Rubio, M. y Lira, M. J. (2013). Facilitadores y barreras que enfrentan las personas al tomarse el test de ELISA para el diagnóstico del VIH: revisión de la literatura. Revista chilena de infectologí­a, 30(6), 638-643.

Arechabala, M. C., Ferrer, X., Vásquez, P., Castro, P. y Scrivanti, M. (2019). Apoyo social percibido por un grupo de personas viviendo con VIH/SIDA. Revista Horizonte de Enfermerí­a, 16(1), 21-29.

Bevilaqua, F.; Correia, G.; Gontijo, R.; Santos, P.; y Mota, T. (2013). Estigma internalizado e autoestima: uma revisão sistemática da literatura. Revista Psicologia - Teoria e Prática, 15(1), 116-129.

Berger, B.; Estwing, C. y Lashley, F. (2001). Measuring Stigma in People with HIV: Psychometric Assessment of the HIV Stigma Scale. Research in Nursing & Health, 24, 518-529.

Botero, M. O., Molano, S. B. y Arias, M. A. M. (2018). Recursos personales y redes de apoyo en el tránsito del joven a la universidad. Revista Hojas y Hablas, (15), 100-115.

Bravo-Garcí­a, E. y Ortiz-Pérez, H. (2016). Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA en México en el periodo 1990-2013: ¿se cumplirá la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015? Gaceta Médica de México, 152(6), 819-830.

Cáceres, C. F. (2004). Intervenciones para la prevención del VIH e ITS en América Latina y Caribe: una revisión de la experiencia regional. Cadernos de Saúde Pública, 20, 1468-1485.

Campero, L., Caballero, M., Kendall, T., Herrera, C. y Zarco, Á. (2010). Soporte emocional y vivencias del VIH: Impactos en varones y mujeres mexicanos desde un enfoque de género. Salud mental, 33(5), 409-417.

Castro, R., Eroza, E., Orozco, E., Manca, M. C. y Hernández, J. (1997). Estrategias de manejo en torno al VIH/SIDA a nivel familiar. Salud Pública de México, 39, 32-43.

Cebolla, S. (2017). Hacia una valoración integral del paciente con infección por VIH. Evaluación de una herramienta de detección de depresión en contextos médicos no especializados en Salud Mental (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida [CENSIDA] (2014). Guí­a Nacional para la Prevención del VIH y el sida. México DF: CONSADIDA, Subsecretarí­a de Prevención y Promoción de la Salud y CENSIDA. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/451493/GUIA_NACIONAL_2014.pdf

Chong, F., Fernández, C., Huicochea, L., Álvarez, G. D. C. y Leyva, R. (2012). Estrategias de personas con VIH para enfrentar el estigma asociado al VIH/sida: Pacientes del Hospital General de Huixtla, Chiapas. Estudios fronterizos, 13(25), 31-55.

Chong-Villarreal, F. y Torres-López, T. M. (2019). Parejas heterosexuales serodiscordantes en Chiapas, México. La influencia del género en la expresión de la agencia. Revista Costarricense de Psicologí­a, 38(1), 37-56. https://dx.doi.org/10.22544/rcps.v38i01.03

Dí­az-Mandado, O. (2015). Estigma internalizado en el trastorno mental grave: predictores cognitivos de la eficacia de un programa de intervención (Tesis Doctrado). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://eprints.ucm.es/33637/1/T36323.pdf

Fusté, M.; Pérez, M. y Paz, L. E. (2018). Caracterización de las redes de apoyo social del adulto mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní­, Cuba. Revista Novedades en Población, 14(27), 1-12. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782018000100012&lng=es&tlng=es

Fuster-Ruiz, M. J.; Molero, F. y Ubillos, S. (2016). Evaluación de una intervención dirigida a reducir el impacto del estigma en las personas con VIH capacitándolas para afrontarlo. Anales de Psicologí­a, 32(1), 39-49.

Gerardo, S. P., Itzel, H. B. M., Lilia, A. Z. M., de Jesús, R. R. M., Vanesa, J. A. y Lorena, A. C. (2018). Estigmatización a personas con VIH-sida en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento. Revista Salud Pública y Nutrición, 17(3), 26-33.

Guzmán, R. C., Bermúdez, J. Á. y López, E. T. (2017). Emociones, sucesos vitales y niveles de células CD4+ en personas que viven con sida. Psicologí­a y Salud, 27(2), 213-221.

Infante, C., Zarco, Á., Cuadra, S. M., Morrison, K., Caballero, M., Bronfman, M. y Magis, C. (2006). El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud pública de México, 48, 141-150.

Kalichman, S. C., Amaral, C. M., White, D., Swetsze, C., Pope, H., Kalichman, M. O., ... y Eaton, L. (2009). Prevalence and clinical implications of interactive toxicity beliefs regarding mixing alcohol and antiretroviral therapies among people living with HIV/AIDS. AIDS patient care and STDs, 23(6), 449-454.

Konstantinidis, A. y Garza, M. L. C. (2008). La notificación del diagnóstico y las primeras reacciones de personas infectadas por el virus VIH: un estudio cualitativo realizado en el área metropolitana de Monterrey, NL. Perspectivas sociales= Social Perspectives, 10(1), 87-114.

Major, B. y O’Brien, L. T. (2005). The social psychology of stigma. Annu. Rev. Psychol, (56), 393-421. Disponible en https://labs.psych.ucsb.edu/major/brenda/docs/Major%20&%20O'Brien%202005.pdf

Marichal, F. A. y Quiles, M. (2000). La organización del estigma en categorí­as: actualización de la taxonomí­a de Goffman. Psicothema, 12 (3), 458-465.

Moral, J., Ramos-Basurto, S. y Segovia-Chávez, M. P. (2015). Validación cruzada de la escala de expresión de ira en mujeres con VIH y población general. Revista Iberoamericana de Psicologí­a y Salud, 6(2), 81-89.

Moral, J. y Segovia, M. P. (2011). Discriminación en mujeres que viven con VIH/SIDA. Revista Iberoamericana de Psicologí­a y Salud, 2(2), 185-206.

Moral, J. y Segovia, M. P. (2015). Discriminación en el trabajo y el vecindario hacia las mujeres que viven con VIH y su relación con la depresión y la ira. CIENCIA ergo-sum: revista cientí­fica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 22(3), 204-214.

Nogueda-Orozco, M. J.; Caro-Vega, Y.; Crabtree-Ramí­rez, B.; Vázquez-Pineda, F. y Sierra-Madero, J. G. (2015). Factores psicosociales asociados con el inicio tardí­o de tratamiento antirretroviral en pacientes mexicanos con VIH. Salud Pública de México, 57(Supl. 2), s135-s141. Recuperado en 08 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000800007&lng=es&tlng=es.

Palacios, F. F., Avendaño, M. A. y San Luis, A. G. (2008). Análisis del impacto del VIH/SIDA en la familia: Una aproximación a su Representación Social. Psicologí­a Iberoamericana, 16(2), 6-13.

Parker, R. (2012). Stigma, prejudice and discrimination in global public health. Cadernos de Saúde Pública, 28(1), 164-169.

Pons, D., Atienza, F.L., Balaguer, I., y Garcí­a-Merita, M. (2002). Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en personas de tercera edad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 13, 71-82.

Ramí­rez, M. T. G. y López, J. A. P. (2011). Motivos, apoyo social y comportamientos de adhesión en personas con VIH: modelamiento con ecuaciones estructurales. Universitas Psychologica, 10(2), 399-409.

Rodrí­guez, L. M. y Facal, T. (2019).Diversidad sexual: imaginarios y actitudes en estudiantes de enseñanzas medias y superiores mexicanos. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 183-205. doi: https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.06.

Sánchez, M., Blanco, T., Luis, J. y Lozano, J. C. (2016). Estigmatización y usos léxicos en el tratamiento informativo del VIH/sida en cinco diarios mexicanos de 2012 a 2013. Comunicación y sociedad, (25), 71-100.

Sluzki, C. E. (2002). La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. Barcelona: Gedisa.

Sotomayor-Duque, G., Colunga-Pedraza, P. R., Colunga-Pedraza, J. E., Lozano-Morales, R. E., Bugarí­n-Estrada, E. y Gómez-Almaguer, D. (2018). Linfoma no Hodgkin e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Experiencia de 10 años en un centro de referencia universitario. Revista de Hematologí­a, 18(4), 155-160.

Torres, J. L. H., Torres, R. A. B., Onofre-Rodrí­guez, D. J. y Vázquez, V. J. (2018). Valoración cualitativa de cuidado en jóvenes mexicanos con riesgo de VIH/sida. RECIEN: Revista Electrónica Cientí­fica de Enfermerí­a, (15), 5-18.

Varas-Dí­az, N. (2004). El desarrollo de redes de apoyo para hombres que tienen sexo con hombres y que viven con VIH/SIDA: Alternativa para la intervención en polí­tica pública. En C.F., Cáceres; T., Frasca; M., Pecheny y V., Terto, Ciudadaní­a sexual en América Latina: Abriendo el debate, (pp. 79-90). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Williams, R., Cook, R., Brumback, B., Cook, C., Ezenwa, M., Spencer, E., & Lucero, R. (2020). The relationship between individual characteristics and HIV-related stigma in adults living with HIV: medical monitoring project, Florida, 2015–2016. BMC Public Health, 20, 1-10. Recuperado en https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s12889-020-08891-3.pdf

Zamalloa, E. R. (2017). Elaboración y validación de una escala de homofobia en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima Este. PsiqueMag. Revista Cientí­fica Digital de Psicologí­a, 6(1), 245-255.

Descargas

Publicado

2022-02-28

Cómo citar

Rodrí­guez Otero, L. M., & Lara Rodrí­guez, M. G. (2022). REDES DE APOYO EN LOS PROCESOS DE ESTIGMA ASOCIADO AL VIH EN NUEVO LEÓN (MÉXICO). Health and Addictions/Salud Y Drogas, 22(1), 40–54. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.602

Número

Sección

Artí­culos