Diseño de una batería de evaluación de la percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana para universitarios colombianos

Autores/as

  • Daniela Bohórquez Borda Universidad El Bosque http://orcid.org/0000-0001-7357-9752
  • Leonardo García Rincón Universidad El Bosque
  • Fernando Riveros Munévar Universidad de La Sabana https://orcid.org/0000-0002-0414-674X
  • Fabián Pedreros
  • María-Paula Aguilera Universidad El Bosque
  • Daniela Gómez dgomezvi@unbosque.edu.co
  • Abraham Azuad Universidad El Bosque
  • Roxana Monterrosa Universidad El Bosque
  • Juan-Pablo Amortegüi Universidad El Bosque

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v23i1.607

Palabras clave:

percepción de riesgo, marihuana, universitarios, batería de evaluación, confiabilidad, validez

Resumen

La literatura se refiere a la percepción de riesgo como un aspecto determinante para el consumo de marihuana, pero no existen instrumentos que la evalúen de forma objetiva. Objetivo. Diseñar una batería de evaluación de la percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana, para universitarios colombianos. Método. Estudio de tipo instrumental. Se diseñó una tabla de especificaciones, la cual guio la construcción de los reactivos; luego se realizó la validación por 12 jueces expertos, cinco en psicometría y siete en psicología clínica; se hicieron los ajustes a los ítems; la aplicación de la prueba a 520 universitarios (media = 21.31; DE= 3.59) y los análisis factoriales explorato- rios, confirmatorios, y análisis de consistencia interna de la prueba. Resultados. Se elaboró una batería con tres sub- pruebas (severidad, vulnerabilidad absoluta y vulnerabilidad relativa), con alta varianza explicada por cada escala, con modelos que presentan adecuadas bondades de ajuste, altos alfas de Cronbach (en .96, para cada prueba) y apropiadas correlaciones entre ítem-ítem y entre ítem-prueba. Conclusiones. La batería elaborada para la evalua- ción de la percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana es una batería válida y confiable para universitarios colombianos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Bohórquez Borda, Universidad El Bosque

Psicóloga, magíster en psicología, docente e investigadora de la Universidad El Bosque, Colombia.

Citas

Amesty, E., Agic, B. & Hamilton, H. (2019). Percepción de riesgo y comportamientos asociados a la conducción bajo los efectos del alcohol y marihuana en estudiantes universitarios de Venezuela. Texto & Contexto – Enfermagem, 28. http://dx.doi.org/10.1590/1980-265x-tce-cicad-22-26

Barbero, M. (2010). Psicometría: Teoría, formulario y problemas resueltos. Sanz y Torres.

Becoña, E. (2002). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del psicólogo, 28(1). 11-20.

Calafat, A., Fernández, C., Juan, M., Bellis, M., Bohrn, K., Hakkarainern, P., Kilfoyle-Carrington, M., Kokkevi, A., Ma- alsté, N., Mendes, F., Siamou, L., Simon, J., Stocco, P. & Zavatti, P. (2001). Risk and control in the recreational drug culture. IREFREA.

Choi, N., DiNitto, D. & Marti, N. (2017). Older marijuana users’ marijuana risk perceptions: associations with mar- ijuana use patterns and marijuana and other substance use disorders. International Psychogeriatrics, 30(9), 1311- 1322. https://doi.org/10.1017/S1041610217002794

Colciencias. (2016). Tipología de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico e innovación. (4).

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá, D.C: Congreso de la República de Colombia

Cortés, M., Espejo, B., Giménez, J., Luque, L., Gómez, R. & Motos, P. (2011). Creencias asociadas al consumo intensi- vo de alcohol entre adolescentes. Salud y Drogas, 11(2), 179-202.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Fondo Rotatorio del DANE-FONDANE, & Ministerio de Justicia y del Derecho. (2020). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCS- PA). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf

Duckworth, J. & Lee, C. (2019). Associations among simultaneous and co-occurring use of alcohol and marijuana,risky driving, and perceived risk. Addictive Behaviors, 39-42. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2019.03.019

Duistman, D., & Colbry, S. (1995). Perceived risk and use as predictors of substance use among college students.Health Values, 19, 44-52.

García del Castillo, J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y drogas,12 (2). 133-151.

Herrero, J. (2010). El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-300. https://doi.org/10.5093/in2010v19n3a9

Jácome, A. (2014). Cannabis medicinal. Medicina, 36(4), 293-297.

Kirch, W. (2008). Encyclopedia of Public Health. Springer, New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5614- 7_3047

Knight, L. (2018). Consumo de marihuana: percepción de riesgo en adolescentes. [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina] Repositorio institucional.

Lipari, R. & Jean-Francois, B. (2016). Trends in Perception of Risk and Availability of Substance Use Among Full-Time College Students. The CBHSQ Report. Rockville (MD): Substance Abuse and Mental Health Services Administration (US).

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Explora- torio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. http://dx.doi. org/10.6018/analesps.30.3.199361

López-Quintero, C. & Neumark, Y. (2010). Effects of risk perception of marijuana use on marijuana use and in- tentions to use among adolescents in Bogotá, Colombia. Drug and Alcohol Dependence, 109, 65-72. https://doi. org/10.1016/j.drugalcdep.2009.12.011

Malm, A., Bouchard, M., Decorte, T., Vlaemynck, M. & Wouters, M. (2017). More structural holes, more risk? Network structure and risk perception among marijuana growers. Social Networks, 51, 127-134. https://doi.org/10.1016/j. socnet.2017.01.006

Martínez, M., Hernández, M., & Hernández, M. (2014). Psicometría. Madrid: Larousse - Alianza Editorial. Ministerio de Justicia y del Derecho & Observatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de Drogas de Colombia.

Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2008.

Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia y el Ministerio de Salud y Protección So- cial, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia - 2013.

Moncada, S. (1997). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas (Ed.), Prevención de las drogodepen- dencias. Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacional Sobre Drogas.

Moncaleano, J. & Brands, B. (2019). Percepción de riesgo y conducción bajo los efectos del alcohol y la marihuana en estudiantes universitarios en un estudio multicéntrico: Colombia. Texto & Contexto Enfermagem, 28. http://dx.doi. org/10.1590/1980-265x-tce-cicad-24-28

Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International journal of Clinical and Health Psychology, 7(3). 847-862.

Moral, M., Rodríguez, F. & Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18(1), 52-58.

Navia-Bueno, M., Farah-Bravo, J., Yaksic-Feraudy, N., Philco-Lima, P. & Magosso, A. (2011). Conocimiento sobre el fenómeno de las drogas en estudiantes y docentes de la facultad de medicina. Universidad Mayor San Andrés, La Paz Bolivia. Revista Latino-americana Enfermagem, 722-729. https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700009

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2020). Informe mundial sobre las drogas.

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito & Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. (2017). Informe mundial sobre las drogas 2017.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia.

Organización de Estados Americanos. (2019). Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019. de

Parker, M. & Anthony, J. (2018a). Population-level predictions from cannabis risk perceptions to active cannabis use prevalence in the United States, 1991–2014. Addictive Behaviors, 82, 101-104. https://doi.org/10.1016/j.add- beh.2018.02.030

Parker, M. & Anthony, J. (2018b). A prospective study of newly incident cannabis use and cannabis risk perceptions: Results from the United States Monitoring the Future study, 1976–2013. Drug and Alcohol Dependence, 187, 351-357. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2018.03.012

Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consume de sustancias en adolescentes. Pulso, 32, 147-173.

Pérez, E. & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argenti- na de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.

Pérez, A. & Scoppetta, O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos municipios pequeños. Corporación Nuevos Rumbos.

Pilatti, A., Michelini, Y., Rivarola, G., Berberian, M., Carrizo, M. & Pautassi, R. (2019). Consumo de alcohol y mari- huana en universitarios y no universitarios: relación con factores de vulnerabilidad. Quaderns de psicologia. 21 (2). https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1528

Ramos, A., González, M., & González, I. (2015). Analysis of the reliability of the fuzzy scale for assessing the students’learning styles in Mathematics. IFSA-EUSFLAT, 727-733. https://doi.org/10.2991/ifsa-eusflat-15.2015.103

Reyes, M. & Khenti, A. (2019). Percepción de daños y beneficios de la marihuana y su relación con la intención de uso y consumo en adolescentes colombianos. Texto Contexto Enferm. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-CI- CAD-15-8

Sagredo, O. (2011). Efectos farmacológicos y fisiológicos del consumo de cannabis. Trastornos adictivos, 13(3). 94- 96.

Samperio, V. (2019). Ecuaciones estructurales en los modelos educativos: características y fases en su construcción. Apertura, 11(1), 90-103. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1402

Descargas

Publicado

2023-01-28

Cómo citar

Bohórquez Borda, D., García Rincón, L., Riveros Munévar, F., Pedreros, F., Aguilera, M.-P., Gómez, D., Azuad, A., Monterrosa, R., & Amortegüi, J.-P. (2023). Diseño de una batería de evaluación de la percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana para universitarios colombianos. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 23(1), 21–40. https://doi.org/10.21134/haaj.v23i1.607

Número

Sección

Artículos