Consecuencias psicosociales de la regulación del cannabis: un estudio cualitativo
DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.621Palabras clave:
Regulación/legalización de cannabis, uso recreativo, investigación cualitativa, salud pública, consecuencias psicosocialesResumen
Introducción: Las diferentes legalizaciones de uso de cannabis terapéutico y recreativo han intensificado la presencia de este tema en los ámbitos científico, político y social. La regulación del consumo de cannabis recreativo debería tener en cuenta cuáles pueden ser sus consecuencias psicosociales y los enfoques utilizados. El estudio de dichas consecuencias psicosociales es el principal objetivo de esta investigación. Método: Metodología cualitativa: revisión bibliográfica y entrevistas a expertos, con diseño de investigación-acción. Resultados: La regulación debe plantearse desde un enfoque de salud pública y derechos humanos, no desde posturas socioeconómicas o de libertades individuales. Las consecuencias para la población general se integran sobre todo la salud mental y los accidentes, tanto laborales como de tráfico. El principal grupo de riesgo son los jóvenes, especialmente la combinación de fracaso escolar, dificultades en el ámbito laboral y el descenso del riesgo percibido del consumo de cannabis. La respuesta ante una regulación debe ser proporcional, estructurada y con acciones desde la prevención e intervención temprana. Conclusiones: contemplar el impacto psicológico sobre la salud mental de los consumidores. Se señala el problema que representa la ineficacia de los programas actuales de prevención y tratamiento para los consumidores de cannabis de riesgo.
Descargas
Citas
Baptista-Leite, R., (2018). The road towards the responsible and safe legalization of cannabis use in Portugal. Acta Medica Portuguesa, 31(2):115-125.
Budney, A; Sofis, M & Borodovsky, J., 2019. An Update on Cannabis Use Disorder with Comment on the Impact of
Policy Related to Therapeutic and Recreational Cannabis Use. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience,
:73–86. https://doi.org/10.1007/s00406-018-0976-1.
Casas, M., Bruguera, E., Roncero, C. & San L. (2007). Consenso de la Sociedad Española de Psiquiatría sobre el consumo
de cannabis. FEPSM.
Creswell, J W., (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. 4th edition. SAGE
Publications.
Eastwood, N., Fox, E., & Rosmarin, A., (2016). A Quiet Revolution - Decriminalisation across the Globe. Release publications.
EMCDDA/Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2017). Respuestas sanitarias y sociales a los problemas
relacionados con las drogas: una guía europea. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
EURAD., (2012). Cannabis: Issues for policy makers. EURAD.
Flick, U., (2014). An Introduction to Qualitative Research. SAGE Publications.
Godínez, C., & Ramírez, B., (2014). La contribución de los Cannabinoides al tratamiento del dolor. Archivos de Medicina
Familiar, 16 (4), 83-88.
Hasin, D. S., Sarvet, A. L., Cerda, M., Keyes, K. M., Stohl, M., Galea, S., & Wall, M. M., (2017). US Adult Illicit Cannabis
Use, Cannabis Use Disorder, and Medical Marijuana Laws: 1991-1992 to 2012-2013. JAMA Psychiatry, 74, 579-588.
Hall, W., & Lynksey, M., (2009). The challenges in developing a rational cannabis policy. Current Opinion in Psychiatry,
, 258–262.
Hall, W., (2014). What has research over the past two decades revealed about the adverse health effects of recreational
cannabis use? Addiction; 110:19–35.
Hall, W., & Lynksey, M., (2015). Evaluating the public health impacts of legalizing recreational cannabis use in the
United States. Addiction, 111, 1764–1773.
Hall, W., (2017). The future of the international drug control system and national drug prohibitions. Addiction, 113,
–1223. Doi:10.1111/add.13941.
Hutton, B., Catalá-López, F., & Moher, D., (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas
que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA [The PRISMA statement extension for systematic reviews
incorporating network meta-analysis: PRISMA-NMA]. Medicina clinica, 147(6), 262–266. https://doi.org/10.1016/j.
medcli.2016.02.025
Isorna Folgar, M., Rial Baubeta, A. & Pascual Mollá M. (2020). El consumo de cannabis desde la evidencia científica:
el peligro de banalizar el consumo y riesgos de una posible legalización o regulación. Salud Drogas. 2020; 20: 1-4.
En Kornblit, A.L. (Ed.). Análisis de datos en metodologías cualitativas. Editorial Biblos
Ko, G., Bober, S., Mindra, S.,& Moreau, J., (2016). Medical Cannabis: the Canadian perspective. Journal of Pain Research,
, 735-744.
Obradovic, I. (2019) From prohibition to regulation: A comparative analysis of the emergence and related outcomes
of new legal cannabis policy models (Colorado,Washington State and Uruguay). International Journal of Drug Policy,
https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2019.11.002.
Rolles, S., & Murkin, G., (2016). How to Regulate Cánnabis: A Practical Guide. Transform Drug Policy Foundation.
Stockings, E., Hall, W., Lynskey, M., Morley, K., Reavley, N., Strang J., (2016). Prevention, early intervention, harm
reduction, and treatment of substance use in young people. Lancet Psychiatry; 3: 280–96.
Tong, A., Sainsbury, P., & Craig, J., (2007). Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-
item checklist for interviews and focus groups. Journal of the International Society for Quality in Health Care, 19(6),
–357. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042.
Tiburcio, N. & Kressel, D., (2011). An Enhanced Understanding of Therapeutic Communities Worldwide. Revista
Adicción y Ciencia; 1 (4). www.adiccionyciencia.info.
Urrútia, G. & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas
y metaanálisis. Medicina Clínica. 2010; 135, 507–511.
Vázquez, N., Muñoz, L., Juárez, O., & Ariza, C., (2018). ¿Qué funciona en la prevención selectiva del consumo de
alcohol y cannabis en jóvenes vulnerables? Revista Española Salud Pública, 92, e201810070.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Antonio Molina-Fernández, Paula Medrano Chapinal, Pol Comellas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con la declaración de principios éticos disponible en la web y con los siguientes términos:
Los derechos del material publicado pertenecerán a sus respectivos autores. Los artículos publicados en HAAJ se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, por lo que se permite la lectura, copia, distribución, impresión, búsqueda o realizar enlaces al texto completo de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, siempre que se referencia a HAAJ y a los autores y no se utilice con fines comerciales.
Los autores pueden incluir la obra en repositorios institucionales o en otras publicaciones siempre que se reconozca y cite adecuadamente esta revista.
El equipo editorial de HAAJ anima a los autores a difundir sus trabajos publicados a través de cualquier medio (conferencias, clases, charlas, etc.) y/o plataformas (redes sociales, repositorios, webs, etc.).
HAAJ sigue las "Core Practices" de COPE (Committee on Publication Ethics).