Predictores de abuso de alcohol en adultos con pareja estable

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.668

Palabras clave:

Abuso de alcohol, adultos mexicanos, consumo, funcionalidad de pareja, predictores psicológicos

Resumen

Introducción. El abuso de alcohol es considerado como un problema de salud pública, socialmente generalizado y normalizado. Contribuye a más de 60 enfermedades y problemas sociales, violencia familiar, problemas de pareja y económicos, comportamiento impulsivo, accidentes automovilísticos y una menor productividad laboral. Objetivo. Encontrar el valor predictivo de las variables psicológicas de búsqueda de sensaciones, resiliencia, funcionalidad de pareja y autoeficacia laboral sobre el consumo de alcohol. Método. De corte cuantitativo y alcance explicativo, en el estudio se aplicó en línea una batería de pruebas validada a 249 personas adultas en un rango de edad entre 21 y 65 años (M = 46.7; DT = 11.0) de población mexicana entre 21 y 65 años con pareja y empleo estables. Resultados. Se encontró que las variables de búsqueda de sensaciones y funcionalidad de pareja son las que tienen un mayor valor predictivo en el consumo de alcohol. Un aporte importante de este estudio es el hallazgo de que la funcionalidad de pareja funciona como factor protector del consumo de alcohol aún y cuando alguna de las dos personas de la relación presente búsqueda de sensaciones alta. Conclusiones. Es importante considerarlo en programas de intervención individual, de parejas, en pláticas prematrimoniales y estudios de caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M. E., & Valdez-Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13(2), 13-24. https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.01.ja

Alcázar, M., Verdejo, A., Bouso, J., & Ortega, J. (2015). Búsqueda de sensaciones y conducta antisocial. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 75-80. doi: 10.1016/j.apj.2015.01.003

Alonso, M., Alonso, M., Oliva, N., Zorrilla, L., & Delgadillo, L. (2018). Relación entre estrés de conciencia y consumo de alcohol en personal de enfermería. Health & Addictions, 18(1). https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.335

Alonso, M., Camacho, J., Armendariz, N., Alonso, B., Ulloa, J., & Pérez, S. (2016). Resiliencia y consumo de alcohol en adolescentes del municipio de Cunduacán, Tabasco. Ciencia UANL, 19(79), 56-61. http://eprints.uanl.mx/10952/1/Documento9.pdf

Ayala, E., Canabal, A., & Fuentes, S. (2016). Consumo problemático alcohol, conductas de riesgo sexual y búsqueda de sensaciones en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Cartagena (Tesis de Pregrado). Universidad de San Buenaventura - Seccional Cartagena, Cartagena. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/4005/1/Consumo%20problem%C3%A1tico%20alcohol_Eva%20Ayala%20M_2016.pdf

Boo-Vera, D., Martínez-Torres, J., & Montesinos-Balboa, J. (2010). Influencia del consumo de alcohol en mujeres en la funcionalidad conyugal y familiar. Revista Salud Pública y Nutrición, 11(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=25933

Cabanillas-Rojas, W. (2012). Factores de riesgo/protección y los programas preventivos en drogodependencias en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29, 104-111. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000100016

Cidoncha, A. (2017). Satisfacción, conflictos y consecuencias psicológicas en las relaciones de pareja. Una revisión bibliográfica (Tesis de pregrado). Universitat Jaume I, España. http://hdl.handle.net/10234/173374

De la Espriella, R., Rodriguez, V., Rincón, C., Cabrera, D., Pérez, S., & Gómez-Restrepo, C. (2016). Consumo de alcohol en la población colombiana. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 76-88. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.05.002

De la Rubia, J. (2009). Estudio de validación de la Escala de Ajuste Diádico (DAS) en población mexicana. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 19(1), 113-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415751006

Demir, M. (2008). Sweetheart, you really make me happy: romantic relationship quality and personality as predictors of happiness among emerging adults. Journal of Happiness Studies, 9(2), 257-277. https://doi.org/10.1007/s10902-007-9051-8

Fernandes, L., Teva, I., & de la Paz, M. (2015). Resiliencia en adultos: una revisión teórica. Terapia Psicológica, 33(3), 257-276. https://doi.org/10.4067/S0718-48082015000300009

Foulds, J., Adamson, S., Boden, J., Williman, J., & Mulder, R. (2015). Depression in patients with alcohol use disorders: systematic review and meta-analysis of outcomes for independent and substance-induced disorders. Journal of Affective Disorders, 185, 47-59. https://doi.org/10.1016/j.jad.2015.06.024

Frayre, A., Jordán, M., López, M., & Telumbre, J. (2018). Autoeficacia y consumo de alcohol en mujeres adolescentes. NURE investigación. Revista Científica de Enfermería, 15(95), 1-9. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1405

García, E., Fuentes, R., & Sánchez, A. (2016). Amor, satisfacción en la pareja y resolución de conflictos en adultos jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 284-302. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612016000200004&script=sci_abstract

García, N., Ayala, M., Aguirre, A., Rocha, B., & Perales, M. (2018). Estilo de vida, autoeficacia, consumo de alcohol y tabaco en trabajadores. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 5(9). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/727

Glantz-Wright, N., Martínez-Hernández, I., Tinoco-Ojanguren, R., & de León-Ruiz, P. (2004). ‘Si no tomara él...’ El consumo de alcohol y su papel en las relaciones de pareja. Salud Mental, 27(6), 50-56. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=16385

Guzmán, F., Herrera, J., Trujillo, M., Juárez, L., & Candia, J. (2018). Derivación de un modelo de resiliencia para el no consumo de alcohol en escolares. Index de Enfermería, 27(1-2), 57-61. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100012

Hughes, T., Wilsnack, S., & Kantor, L. (2016). The influence of gender and sexual orientation on alcohol use and alcohol-related problems: toward a global perspective. Alcohol Research: Current Reviews. 38(1), 121–132. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4872607/

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2013). El trabajo de cuidado en los hogares mexicanos, ¿responsabilidad compartida? [archivo PDF]. https://www.inegi.org.mx/eventos/2013/genero/doc/El_trabajo_de_cuidado_en_los_hogares_PRELIMINAR.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Cuarto trimestre de 2017 No. 70/18). INEGI.

Jenewein, J., Zwahlen, R. A., Zwahlen, D., Drabe, N., Moergeli, H., & Büchi. S. (2008). Quality of life and dyadic adjustment in oral cancer patients and their female partners. European Journal of Cancer Care, 17(2), 127-135. https://doi.org/10.1111/j.1365-2354.2007.00817.x

Kendall-Folmer, R., Salinas, R., & Sanez, Y. (2016). Prevalencia y factores asociados en el abuso/dependencia del alcohol en el adulto en Lima Metropolitana y Callao. Revista Anales de Salud Mental, 26(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203125431011

Krill, P., Johnson, R., & Albert, L. (2016). The prevalence of substance use and other mental health concerns among American attorneys. Journal of Addiction Medicine, 10(1), 46. https://doi.org/10.1097/ADM.0000000000000182

Lever, J., & Valdéz, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18014748002

López-Bonilla, J., López-Bonilla, L., & Sanz Altamira, B. (2009). Las dimensiones de la búsqueda de sensaciones en la compra online del turista. En Administrando en entornos inciertos. XXIII Congreso Anual AEDEM, p 1-10. ESIC. https://hdl.handle.net/11441/77817

López-Torrecillas, F., Salazar, I., García-Retamero, R., & Martínez, R. (2015). Autoeficacia de personas drogodependientes en tratamiento. Psicología Conductual, 23(2), 325-343.

Mafud, J., Arocena, F., & Moreno, M. (2017). La autoeficacia como mediador entre el estrés laboral y el bienestar. Psicología y Salud, 27(1), 71-78.

Mäkelä, P., Raitasalo, K., & Wahlbeck, K. (2015). Mental health and alcohol use: a cross-sectional study of the Finnish general population. The European Journal of Public Health, 25(2), 225-231. https://doi.org/10.1093/eurpub/cku133

Mantilla-Toloza, S., Villamizar, C., & Peltzer, K. (2016). Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Universidad y Salud, 18(1), 7-15. https://doi.org/10.22267/rus.161801.14

Martín, A., Cano, J., & Gené, J. (2019). Atención primaria: problemas de salud en la consulta de medicina de familia. Elsevier España.

Martínez-Fernández, V., Lloret-Irles, D., & Segura-Heras, J. (2018). Impulsividad y búsqueda de sensaciones como predictores del consumo de drogas en adolescentes: Un estudio longitudinal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(3), 9-15. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.3.1

Matley, F., & Davies, E. (2018). Resisting temptation: alcohol specific self-efficacy mediates the impacts of compensatory health beliefs and behaviours on alcohol consumption. Psychology, Health & Medicine, 23(3), 259-269. https://doi.org/10.1080/13548506.2017.1363395

McCrady, B., Wilson, A., Muñoz, R., Fink, B., Fokas, K., & Borders, A. (2016). Alcohol‐focused behavioral couple therapy. Family Process, 55(3), 443-459. https://doi.org/10.1111/famp.12231

Merino-Soto, C., & Blas, E. (2018). Escala breve de búsqueda de sensaciones (BSSS): estructura latente de las versiones de 8 y 4 ítems en adolescentes peruanos. Adicciones, 30(1), 41-53.

Morales-García, J., Fernández-Gárate, I., Tudón-Garcés, H., Escobedo-de la Peña, J., Zárate-Aguilar, A., & Madrazo-Navarro, M. (2002). Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública de México, 44(2), 113-121. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17153

Muñoz, M. (2014). Alcohol consumption prevention program designed with students in a university institution. Psicogente, 17(32), 365-378. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000200005

Organización Mundial de la Salud. (2018). Global status report on alcohol and health. World Health Organization. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Organización Mundial de la Salud. (2001). AUDIT. Cuestionario de identificación de los transtornos debidos al consumo de alcohol. OMS, Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias. WHO/MSD/MSB/01.6a. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274603/9789241565639-eng.pdf?ua=1

Reséndiz, E., Bustos, M., Mujica, R., Soto, I., Cañas, V., Fleiz, C., Gutiérrez, M. L., Amador, N., Medina-Mora, M. E., & Villatoro, J. A. (2018). National trends in alcohol consumption in Mexico: Results of the National Survey on Drug, Alcohol and Tobacco Consumption 2016-2017. Salud Mental, 41(1), 07-15. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2018.003

Reyes, A. (2016). Estrés laboral, resiliencia y consumo de alcohol en trabajadores industriales (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/14041

Romero-Martínez, M., Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco, E., Heredia-Hernández, O., Mojica-Cuevas, J., Cuevas-Nasu, L., & Rivera-Dommarco, J. (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018): metodología y perspectivas. Salud Pública de México, 61(6), 917-923. https://doi.org/10.21149/11095

Ruiz-Juan, F., Isorna-Folgar, M., Vaquero-Cristóbal, R., & Ruiz-Risueño, J. (2016). Consumo de alcohol en adultos de Monterrey: Relación con actividad físico-deportiva y familia. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 351-358. https://doi.org/10.20960/nh.523

Sánchez, C. (2018). Conducta resiliente y abuso de alcohol en estudiantes de Psicología de la UMSA. Revista de Investigación Psicológica, 20, 11-27. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322018000200003

Santamaría, E., & Redondo, P. (2019). Mujeres y drogas: Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. Universidad de Deusto.

Telumbre-Terrero, J., & Sánchez-Jaimes, B. (2015). Consumo de alcohol en adolescentes del Estado de Guerrero, México. Salud y Drogas, 15(1), 79-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83938758008

Valdez-Estrella, A., Jiménez-Hernández, E., & Villa-George, F. (2015). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU-10) en jóvenes mexicanos que estudian y trabajan. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 1(2), 228-236. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.1.2.2015.22.228-236

Villatoro-Velázquez, J., Reséndiz-Escobar, E., Mujica-Salazar, A., Bretón-Cirett, M., Cañas Martínez, V., Soto-Hernández, I., & Mendoza-Alvarado, L. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. INPRFM.

Descargas

Publicado

2022-07-29

Cómo citar

Quiroga-Garza, A., Canales Vela, M., Cañamar Decanini, P., De la Peña Zambrano, X., García Puerta, M. J., Moreno Saldaña, S., & Piñeyro Velázquez, A. R. (2022). Predictores de abuso de alcohol en adultos con pareja estable . Health and Addictions/Salud Y Drogas, 22(2), 151–163. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.668

Número

Sección

Artículos