Consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermerí­a durante la pandemia por COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/haaj.v23i2.755

Palabras clave:

Consumo de alcohol, Estudiantes de enfermerí­a, Pandemia por COVID-19, Alcoholismo, Enfermerí­a

Resumen

Objetivo. Determinar el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermerí­a durante la pandemia por COVID-19. Método. Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, en una muestra de 309 estudiantes de la Licenciatura en Enfermerí­a, durante agosto 2021 a enero 2022, con muestreo intencional, aplicando la prueba AUDIT y en apego a los aspectos éticos de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud de México. El análisis de datos se desarrolló con el uso de estadí­stica descriptiva, frecuencia, porcentaje y prueba no paramétrica de Chi cuadrado. Resultados. El 25.6% son hombres y 74.4% mujeres, el 72.8% no presentó COVID-19 y 30.7% estuvo en cuarentena, el 70.9% se clasificó con un consumo ocasional, 17.5% son abstinentes, 11% con patrón de riesgo, per- judicial (0.3%) y dependencia alcohólica (0.3%). Conclusión. La mujer es quien más consume alcohol en frecuencia (73.9%) y los hombres en volumen aunque sea en menos ocasiones exponiéndose a mayores riesgos de salud como la dependencia de la sustancia. Durante la pandemia, las personas que confirmaron consumir alcohol, continuaron con el hábito de ingesta de manera normal, aun cuando fueron ellas, las que más enfermaron. El consumo de alcohol se presentó por situaciones secundarias como el encierro en casa, estrés, ansiedad y preocupación, por ello, es im- portante diseñar intervenciones de enfermerí­a ante el fenómeno de drogas e implementarlas al regreso presencial de actividades para limitar el daño y evitar consecuencias en el desempeño académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Méndez-Vallejo, Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermerí­a Veracruz

Estudiante de la Licenciatura en Enfermerí­a, actualmente cursando el Servicio Social en una institución de tercer nivel de atención en México, ha presentado ponencias a nivel internacional donde le han reconocido su trabajo en las adicciones. 

Javier Salazar-Mendoza, Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermerí­a Orizaba

Licenciado en Enfermerí­a, Maestro en Enfermerí­a y Doctor en Ciencias Jurí­dicas, Administrativas y de Educación, responsable del Cuerpo Académico Enfermerí­a y Salud Orizaba (UV-CA-319), colaborador del Cuerpo Académico Desarrollo Humano-Veracruz (UV-CA-275) y la Red de Cuerpos Académicos e Investigadores para el Desarrollo Humano Sustentable; Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermerí­a Orizaba, con actualización pedagógica-disciplinar y experiencia profesional en instituciones de salud de segundo y tercer nivel de atención.

Edith Castellanos-Contreras , Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermerí­a Veracruz

Licenciada en Enfermerí­a, Maestra en Ciencias de Enfermerí­a y Doctora en Ciencias Jurí­dicas, Administrativas y de Educación. Profesor de Tiempo Completo titular “C” y Directora de la Facultad de Enfermerí­a Veracruz, con Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Desarrollo Humano-Veracruz (UV-CA-275) y la Red de Cuerpos Académicos e Investigadores para el Desarrollo Humano Sustentable, Profesora con reconocimiento al Mérito Docente 2016.

Pedro González-Angulo, División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Licenciado en Enfermerí­a y Maestro en Enfermerí­a, colaborador del Cuerpo Académico Desarrollo Humano-Veracruz con clave UV-CA-275 y la Red de Cuerpos Académicos e Investigadores para el Desarrollo Humano Sustentable; Profesor de tiempo completo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, encargado del Programa Educativo de la Licenciatura en Enfermerí­a de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez. Representante del grupo de investigación Enfermerí­a y Salud con perfil PRODEP.

Marí­a de los Ángeles Onofre-Santiago, Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermerí­a Orizaba

Licenciada en Enfermerí­a, Maestra en Salud Pública y en Ciencias de la Enfermerí­a. Con actualización pedagógica y disciplinar, Directora de la Facultad de Enfermerí­a Región Orizaba-Córdoba, con experiencia profesional en instituciones de primer nivel de atención.

Marí­a Esperanza Conzatti-Hernández, Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermerí­a Orizaba

Licenciada en Enfermerí­a y Maestra en Ciencias de Enfermerí­a. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermerí­a Región Orizaba-Córdoba, integrante del Cuerpo Académico Enfermerí­a y Salud Orizaba (UV-CA-319), con actualización pedagógica-disciplinar y experiencia profesional en instituciones de salud de segundo nivel de atención.

Israel Ortiz-Vargas, Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermerí­a Veracruz

Licenciado en Enfermerí­a, Maestro en Enfermerí­a y Doctor en Educación, integrante  del Cuerpo Académico Desarrollo Humano-Veracruz (UV-CA-275) y la Red de Cuerpos Académicos e Investigadores para el Desarrollo Humano Sustentable; Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermerí­a Veracruzana, con actualización pedagógica-disciplinar y experiencia profesional en instituciones de salud de segundo y tercer nivel de atención.

Citas

Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M. E., y Valdez-Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública, Ra Ximhai 13(2), pp.13-24. https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf

Arceo, J., Ornelas, J., y Domí­nguez, S. (2010). Manual de medicina basada en evidencias: El Manual Moderno.

Canales, F. H., De Alvarado, E. L. y Pineda, E. B. (Ed. 4ta). (2013). Metodologí­a de la investigación: Manual para el desarrollo de personal: LIMUSA.

Celis, A., y Labrada, V. (2014). Bioestadí­stica (3a Edición): El Manual Moderno.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2014). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2020). Artí­culo 4° constitucional. Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5502882&fecha=30/10/2017

Dí­az, I., Garcí­a, C., León, M., Ruiz, F., Torres, F., Lizama, P., y Boccardo, G. (2014). Guí­a de asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). https://www.u-cursos.cl/facso/2014/2/SO01007/1/material_docente/bajar?id_material=994690

Dirección General de Epidemiologí­a [DGE]. (2022). Covid-19 México, Información General (Actualizado: 24-02-2022). https://datos.covid-19.conacyt.mx/

Doyle, M., Shakeshaft, A., Guthrie, J., Snijder, M., y Butler, T. (2019). A systematic review of evaluations of prison-based alcohol and other drugs use behavioral treatment for men. Australian and New Zealand Journal of Public Health, 43(2). https://doi.org/10.1111/1753-6405.12884

Eher, R., Rettenberger, M., y Turner, D. (2019). The prevalence of mental disorders in incarcerated contacts sexual offenders. Acta Psychiatrica Scandinavica, 139(6). https://doi.org/10.1111/acps.13024

Falade, R., Garcia-Cerde, R., Monteiro, G., Sanchéz, M., Sohi, I., y Valente, J. (2021). Alcohol use during the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud Publica (45), 2021. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.52

Fernández, C. E., Salazar, J., Conzatti, M. E., Castellanos, E., Onofre, M. A., Luna, O. D., Rodrí­guez, I., y Méndez, E. (2021). Cuarentena por COVID-19, factor asociado al consumo de drogas legales en estudiantes de enfermerí­a, European Scientific Journal, ESJ 17(10). https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n10p1

Gallego, O. M., Riveros, F., Torres Castañeda, L., y Torres Lara, L. A. (2016). Validez y Confiabilidad del Cuestionario para Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) en Universitarios Colombianos, Revista Electrónica de Psicologí­a Iztacala 19(3), pp. (1040-1052). https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2016/epi163k.pdf

Garcí­a, R., González, J., & Jornet, M. (2010). SPSS: pruebas no paramétricas: Kolmogorov Smirnov. https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

Gil, F., Urchaga, J. D., y Sánchez, A. (2021). El bienestar de los universitarios durante el confinamiento por COVID-19. Revista De Medicina Y Cine, 16(e2020), 45-55. https://doi.org/10.14201/rmc202016e4555

González, P., Telumbre, J. Y., López, M. A., Camacho, J. U., Ulloa, J. L., y Salazar, J. (2018). Percepción de riesgo y consumo de alcohol y/o tabaco en estudiantes universitarios de ciencias de la salud, Nure Inv. 15(97). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125050

Google. (2021). Formularios de Google. https://www.google.com/intl/es_mx/forms/about/

Grove, S., Gray, J., y Burns, N. (2016). Investigación en enfermerí­a; Desarrollo de la práctica de enfermerí­a basada en la evidencia (6ª Edición): ELSEVIER.

Hadaway, P., Alexander, B., Coambs, R., y Beyerstein, B. (1979). The effect of housing and gender on preference for morphine-sucrose solutions in rats. Psychopharmacology, 66(1). https://link.springer.com/article/10.1007/BF00431995

Hall, W., y Weier, M. (2017). Lee Robins’ studies of heroin use among US Vietnam veterans. Addiction, 112(1). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/add.13584

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodologí­a de la investigación (6ta Ed, vol. 1er volumen, pp.1-634): Interamericana editores, S.A de C.V.

Instituto Nacional de Salud Pública [INSP]. (2020). Alcoholismo: una relación tóxica. Gobierno de México. https://www.insp.mx/avisos/5128-dia-uso-nocivo-alcohol.html

Neufeld, M. (2020). El alcohol y la COVID-19: lo que debe saber. Organización Mundial de la Salud. https://coronavirus.onu.org.mx/wp-content/uploads/2020/04/SP_ALC_COVID_LONG_SHEET_11420OPS.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2001). AUDIT. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en la Atención Primaria. https://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf

Ortiz, F. G., & Garcí­a M. (2014). Metodologí­a de la investigación; El proceso y sus técnicas: LIMUSA.

Pender, N. J., Murdaugh, C. L., y Parsons, M. A. (2006). Health promotion in nursing practice (5th ed.): Pearson/Prentice Hall.

Polit, D., y Hungler, B. (2000). Investigación cientí­fica en Ciencias de la Salud. Sexta Edición: Mc Graw-Hill interamericana.

Rojas, C. (2018). Innovation in the field of drugs: the need to rethink the use, the user, and the psychological treatment. Challenges in creativity & psychology for the XXI century, 14(1) http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/395

Rojas-Jara, C. (2019). Drogas, drogos y drogodependencias: reformulando el objeto, el sujeto y el tratamiento psicológico del consumo problemático de drogas. https://www.researchgate.net/publication/335401541_Drogas_drogos_y_drogodependencias_reformulando_el_objeto_el_sujeto_y_el_tratamiento_psicologico_del_consumo_problematico_de_drogas

Salazar, J., Castellanos, E., López, J. R., González, P., González Riego, R. A., Carral, B., y Enrí­quez, C. B. (2019). Attitudes, knowledge and alcohol consumption in university students: nursing intervention, ejpmr, 2019,6(8), pp. 3-11. https://journals.indexcopernicus.com/api/file/viewByFileId/753847.pdf

Secretarí­a de Salud. (2021). Informe técnico diario COVID-19 México (24/02/2022). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/705826/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2022.02.24.pdf

Statistical Package for the Social Sciences [SPSS Inc.]. (2006). Guí­a breve de SPSS 15.0. https://silo.tips/download/guia-breve-de-spss-150

Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación cientí­fica: LIMUSA.

Taylor, S. (2019). The psychology of pandemics: preparing for the next global outbreak of infectious disease. https://cambridgescholars.com/the-psychology-of-pandemics

Universidad Veracruzana [UV]. (2021). Disposiciones generales aplicables para el trabajo académico en el periodo escolar agosto 2021-enero 2022. https://www.uv.mx/plandecontingencia/files/2021/06/Comunicado-retorno-agosto-21-febrero-22.pdf

Villanueva, V. J., Motos P., Isorna M., Villanueva V., Blay P., y Vázquez-Martí­nez, A. (2021). Impacto de las medidas de confinamiento durante la pandemia de COVID-19 en el consumo de riesgo de alcohol, Rev Esp Salud Pública 95. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/ORIGINALES/RS95C_202101015.pdf

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Méndez-Vallejo, A. ., Salazar-Mendoza, J., Castellanos-Contreras , E., González-Angulo, P., Onofre-Santiago, M. de los Ángeles, Conzatti-Hernández, M. E., & Ortiz-Vargas, I. (2023). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermerí­a durante la pandemia por COVID-19. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 23(2), 153–164. https://doi.org/10.21134/haaj.v23i2.755

Número

Sección

Artí­culos

Artículos más leídos del mismo autor/a